El Gobierno impulsa la flota mediterránea con anticipos para 2025

Recortes en merluza del norte: cómo afectarán a la pesca en el Mediterráneo en 2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decidido «adelantar» a la flota arrastrera del Mediterráneo «días en el mar suficientes» para que puedan faenar durante el primer semestre de 2025. Esta acción se tomará mientras se acuerdan las jornadas definitivas anuales, con la firme intención de garantizar que la flota mantenga su actividad pesquera a pesar de los recortes aprobados por la Unión Europea (UE).

Reuniones con el sector pesquero

El próximo lunes, el MAPA iniciará una serie de reuniones con el sector pesquero para analizar las medidas que deben implementarse en el arrastre. Esto es esencial para evitar los recortes de días en el mar que la UE ha establecido, pero mientras tanto, se adelantarán días de faena, según han informado fuentes ministeriales.

Desde el MAPA se han manifestado optimistas, indicando que «tienen la certeza» de que los pescadores se acogerán a las medidas de sostenibilidad necesarias para preservar la actividad de los arrastreros. Dichas medidas han sido impuestas por el Consejo de Ministros de la UE y son condiciones para no reducir el 79% de los días en el mar, limitando su uso a solo 27 jornadas al año.

Costos y alternativas para la flota

Este año, la flota de arrastre del Mediterráneo ha contado con aproximadamente 130 días para realizar sus actividades. Sin embargo, el MAPA no ha precisado cuándo se informará sobre el recorte definitivo de días. Al igual que en años anteriores, esta fase de reuniones con el sector es crucial para establecer las jornadas de arrastre, y por ende, se han optado por adelantar días de pesca.

Las medidas implementadas para la sostenibilidad, que incluirán la realización de vedas y la instalación de mecanismos como mallas mejoradas y puertas voladoras, son costosas. Por ejemplo, la instalación de puertas voladoras podría costar entre 50,000 y 60,000 euros por barco. A pesar de la inversión, desde el MAPA se considera que estos gastos son financiables y necesarias para la recuperación de los caladeros.

Expectativas para el futuro

A pesar de los retos, el MAPA sostiene que el acuerdo de pesca de la UE ofrece «alternativas» y que se vislumbra esperanza en que, en un futuro cercano, se detengan los recortes para las embarcaciones del Mediterráneo, ya que los caladeros están en proceso de mejorar. Sin embargo, especies como la merluza aún requieren un notable trabajo de recuperación.

Por otro lado, el Gobierno ha enfatizado que el acuerdo de las cuotas pesqueras aprobado en Bruselas será beneficioso para España, ya que incluye mejoras en las capturas para la flota que opera en aguas ibéricas del Atlántico en pesquerías como el jurel (chicharro), rape y gallo.

Incremento en la captura de sardina

Recientemente, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha presentado un informe que recomienda un aumento en las capturas de sardina en aguas ibéricas del Atlántico. Este incremento se calcula en 7,000 toneladas adicionales en comparación con 2023, en base a la regla de explotación vigente del MAPA. Esto podría ser un indicativo positivo para los pescadores, reforzando la idea de que algunas poblaciones marinas están logrando estabilizarse y recuperarse.

Las políticas pesqueras son cruciales para armonizar la sostenibilidad del sector. Así, el compromiso de los pescadores con las medidas adecuadas y la disposición del MAPA para dialogar son pasos necesarios para abordar la complejidad del contexto pesquero actual en Europa.

A medida que el panorama pesquero evoluciona, es fundamental seguir observando cómo estas decisiones impactan en la comunidad pesquera y el entorno marino. La sostenibilidad y la responsabilidad son cuestiones que nos conciernen a todos, y el futuro de la pesca en el Mediterráneo dependerá de cómo se gestionen estos retos.

Salir de la versión móvil