FIGAN’25: Innovaciones clave para una ganadería sostenible y humana en el futuro cercano

FIGAN'25: Innovaciones clave para una ganadería sostenible y humana en el futuro cercano

La ganadería en la era de la innovación y la sostenibilidad se pone de manifiesto en la nueva edición de la Feria Internacional de Producción Animal (FIGAN), que ha celebrado su 17ª edición en Zaragoza, inaugurada por el presidente de Aragón, Jorge Azcón. Este evento, que se extiende por tres días, tiene como objetivo mejorar la producción ganadera, enfocándose en la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad, tanto para el consumidor como para el bienestar animal.

Importancia del sector ganadero en Aragón

El sector de la ganadería en Aragón es de vital importancia, generando más de 12.800 empleos y contribuyendo al Producto Interno Bruto (PIB) con más de 615 millones de euros. Azcón destaca que la ubicación de la feria en esta región es un reflejo del estado consolidado de la ganadería en la comunidad. "Es crucial que el Gobierno de Aragón continúe brindando apoyo a través de políticas que fortalezcan este sector", afirmó.

El presidente regional también se comprometió a seguir apoyando a las explotaciones ganaderas mediante ayudas específicas, que incluyen el hub del porcino y colaboraciones con instituciones académicas como la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Esto es crucial para abordar las pérdidas ocasionadas por la fauna salvaje, como el oso y el lobo.

Una feria con proyección internacional

La figura de la feria se enriquece con la participación de 1.121 marcas, entre ellas 812 españolas y 309 internacionales, provenientes de 25 países y acompañadas por 106 delegaciones comerciales. Este evento también cuenta con la presencia de las tres lonjas más influyentes del país y un programa que fomenta la conexión entre talento y oportunidades en el sector.

A pesar de las restricciones sanitarias que excluyen la exhibición de conejos y aves, las áreas dedicadas al sector bovino y a la cría caballar militar destacan. Esto muestra una adaptación a las circunstancias actuales, demostrando la flexibilidad y la resiliencia de los actores en el ámbito ganadero.

El enfoque en el relevo generacional

Uno de los temas centrales de este año es la incorporación de jóvenes en el ámbito agrario y ganadero, un asunto que está en la agenda de discusión tanto a nivel europeo como nacional. El ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, subrayó que esta generación representa el futuro del sector y es fundamental atraer a nuevos talentos para garantizar la continuidad de la actividad. "Necesitamos un relevo generacional efectivo", afirmó Planas durante su visita a la feria.

El concurso de Innovaciones o Mejoras Tecnológicas ha premiado varias iniciativas que apuntan a la modernización del sector. Entre los galardonados, se encuentra la aplicación Costa Farm App, que facilita la digitalización en el campo, agilizando procesos que antes tomaban semanas. Esta herramienta permite a los ganaderos hacer un seguimiento en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa.

Reconociendo la excelencia en el sector

La FIGAN también ha entregado premios a la excelencia, premiando a la granja El Cerruco en Soria, la granja Pork Calanda del Grupo Costa y a Malda Agropecuaria de Lleida en la categoría avícola. Estos reconocimientos no solo fomentan la competitividad, sino que también destacan las mejores prácticas en el sector, inspirando a otros a alcanzar la misma calidad.

La empresa Kuhn Ibérica, reconocida por su sistema de empacado automatizado, enfatiza que su inversión en investigación y desarrollo de un 4% anual es esencial para adaptarse a las necesidades del mercado español. Este tipo de innovaciones no solo mejoran la rentabilidad, sino que también permiten una gestión más sostenible y eficiente de los recursos.

Caminos hacia la sostenibilidad

En un momento en que la sostenibilidad se ha convertido en la palabra clave del sector, empresas como Big Dutchman están a la vanguardia, ofreciendo soluciones tecnológicas que se alinean con las nuevas normativas europeas en bienestar animal. La modernización del sector ganadero es no solo un objetivo estratégico, sino también una responsabilidad hacia el futuro del medio rural.

¿Y qué ocurre con la formación de los futuros profesionales del sector? Estudiantes de Veterinaria y del ciclo de Producción Animal han llegado a la feria con el propósito de conocer mejor las tendencias hacia la tecnificación. Este interés en la formación práctica resalta la importancia del capital humano en la ganadería. La interacción entre jóvenes y empresas es crucial, ya que garantiza que el conocimiento y las habilidades se transmitan de manera efectiva.

Estos tres días de feria no solo sirven como plataforma para presentar avances y productos, sino que también son un punto de encuentro donde se discute el futuro del sector ganadero. La feria no solo aborda la producción animal, sino que también se posiciona como un espacio de reflexión sobre cómo hacer de la ganadería un sector más moderno, sostenible y adaptado a las exigencias del consumidor del siglo XXI. ¿Cuál será el próximo paso hacia un futuro más innovador y responsable en la ganadería?

Salir de la versión móvil