Las empresas del sector pesquero están buscando revitalizar el consumo de pescado y marisco en España a través de la creciente popularidad del «sushi», especialmente entre los jóvenes. Con la celebración del Día Internacional del Sushi el próximo 18 de junio, varios actores del sector, desde pescaderías tradicionales hasta importadores y restaurantes, están alineándose para capitalizar esta tendencia.
Una iniciativa en auge
El Día Internacional del Sushi, que se conmemora desde 2009 gracias a una iniciativa privada en la red social Facebook, ha tomado un nuevo ímpetu en los últimos años. La Federación de Detallistas de Pescado (Fedepesca) ha lanzado una campaña específica para atraer a más clientes a las pescaderías tradicionales. Según María Luisa Álvarez, directora de Fedepesca, “la idea es hacer de comer pescado una experiencia divertida y accesible, especialmente para la gente joven”.
El «sushi» ya se encuentra en el corazón de muchas pescaderías, sobre todo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde su consumo ha ido en aumento. Los profesionales del sector están preparados para ofrecer productos de calidad que incluyen atún, salmón, langostinos y pulpo, bien sea a través de la preparación directa o a través de acuerdos con empresas mayoristas.
El sushi en la cesta de la compra
Analizando el comportamiento del consumidor, se ha destacado que el sushi y las conservas de atún son alimentos “de fácil preparación y versatilidad” en la cesta de la compra de los españoles de entre 34 y 65 años, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A pesar de que el consumo de productos pesqueros en los hogares cayó un 2,7 % en el último año, la ingesta de salmón, un ingrediente clave del sushi, ha experimentado un repunte del 11 %.
Esta tendencia resalta que, a pesar de una disminución general en el consumo de productos del mar, existe un nicho en crecimiento alrededor del sushi y productos relacionados.
El negocio del sushi para nacionales e importadores
El atún rojo, base tradicional del sushi, posiciona a España como el país europeo líder en cuota de pesca. Históricamente, gran parte de esta producción se destinaba a Japón, pero en años recientes, se ha diversificado hacia otros mercados, incluidos Europa y Estados Unidos, lo que refleja la creciente aceptación de este pescado entre los consumidores locales.
Por otro lado, el Consejo de Productos del Mar de Noruega ha subrayado que, aunque el sushi tiene siglos de tradición, la inclusión del salmón en este plato es relativamente reciente, habiendo comenzado en 1995. Actualmente, el salmón es considerado la “guarnición más popular” para el sushi en España y su uso ha fomentado un incremento en las ventas, extendiéndose a otras preparaciones como el sashimi y el poke.
Recomendaciones para un sushi seguro
Con la moda del sushi en auge, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha emitido recomendaciones para preparar un sushi «seguro» en casa. Entre los consejos destacan mantener el pescado en el congelador durante al menos cinco días y acidificar el arroz antes de su uso. Para los restaurantes, se aconseja adquirir el pescado solamente de proveedores autorizados.
La eclosión del sushi en la gastronomía española es un fenómeno que merece atención. No solo refleja la evolución de los hábitos alimenticios, sino también cómo la tradición puede adaptarse y florecer en un contexto contemporáneo. La pregunta quedó abierta: ¿podría el sushi servir como un puente para reconectar a las nuevas generaciones con los productos del mar y fomentar un consumo más responsable y habitual de pescado?