Malestar en el campo: las tractoradas minoritarias que marcan el descontento agrario

Malestar en el campo: las tractoradas minoritarias que marcan el descontento agrario

Las protestas agrícolas en España han experimentado una nueva dinámica, especialmente en Cataluña, donde los agricultores han desconvocado las manifestaciones programadas para este lunes tras alcanzar un acuerdo con el Govern. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa en otras comunidades, como Aragón y el País Vasco, donde la movilización ha persistido, aunque con una participación menor que en años anteriores.

Pacto en Cataluña

Anoche la Generalitat de Cataluña y los agricultores llegaron a un acuerdo que ha permitido suspender los cortes de tráfico previstos. Este pacto, que se someterá a evaluación en quince días, incluye 19 puntos clave, entre los que destacan el aumento de recursos para compensar los daños por fauna cinegética y la reducción de la burocracia que afecta al sector agrario.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha expresado su satisfacción por lo que ha calificado como un "gran acuerdo de país", permitiendo que Cataluña amaneciera "sin carreteras cortadas". Durante un acto en Barcelona, Illa subrayó la importancia del sector agrícola, reafirmando el compromiso del Govern de estar "al lado" de este sector fundamental para la economía de la región.

Movilizaciones en otras comunidades

Mientras tanto, la situación en otras provincias es diferente. En Aragón, se han llevado a cabo protestas, aunque la asistencia ha sido notablemente inferior a la del año anterior. Grupos de entre 15 y 20 agricultores se han organizado para establecer cortes en diversas carreteras, provocando restricciones en la movilidad. Según la Dirección General de Tráfico, se han registrado cortes significativos en puntos de Huesca y Teruel, así como en distintas carreteras de Zaragoza.

Cabe resaltar que, en Valencia, medio centenar de tractores ha recorrido importantes vías para elevar su voz sobre la competencia desleal que sienten por parte de productores externos a la Unión Europea. Las actividades también han tomado fuerza en Vitoria, donde unos cincuenta tractores han participado en una marcha organizada por la Asociación Treviño y Álava por el Campo (Ataca), expresando su descontento con la falta de efectividad de las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura.

El contexto de las protestas

La situación se agrava por la preocupación constante de los agricultores y ganaderos por la viabilidad de sus actividades. Desde hace un año, las tractoradas masivas habían sido una forma de denuncia ante la falta de atención a sus necesidades. Ahora, después de un año, muchos sienten que la situación ha empeorado, señalando el aumento de costes de producción y la ineficacia de los acuerdos comerciales, como el alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, como motivos de sus protestas.

Durante las movilizaciones, se llevan a cabo además concentraciones para manifestar el descontento por la falta de apoyo institucional y los problemas que persisten en el ámbito agrario.

El impacto de estas movilizaciones excede lo local, pues reflejan una lucha más amplia dentro del sector primario en Europa, donde muchos agricultores sienten que sus demandas no han sido suficientemente atendidas a pesar de los compromisos adquiridos. Las acciones van más allá de una simple queja; son un llamado a la acción que busca poner de manifiesto la creciente presión que enfrenta el sector agrícola.

La continuidad de estas movilizaciones y la respuesta de las autoridades regionales serán clave para determinar el futuro del sector. En un contexto donde las necesidades del agricultor son más urgentes que nunca, es fundamental reflexionar sobre la importancia de un compromiso real y efectivo que garantice condiciones dignas para quienes trabajan la tierra y producen los alimentos que sostienen a la sociedad.

Salir de la versión móvil