La organización agraria Unión de Uniones ha llevado a cabo una manifestación este jueves en Madrid, donde un centenar de agricultores -150 según fuentes policiales- se concentraron frente a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa). Este agrupamiento se produce en un contexto donde los agricultores sienten la necesidad urgente de **mejorar la gestión de los seguros agrarios** y que estos sean «más asequibles».
Demandas de los agricultores
Durante la protesta, los manifestantes expusieron varias exigencias clave. Entre ellas, reclamaron una cobertura «real» para los daños causados por fauna silvestre, la creación de un seguro básico que proteja contra fenómenos meteorológicos extremos y la inclusión de plagas y enfermedades que actualmente no están cubiertas. Un mensaje claro y contundente resuena entre los protestantes: **»El seguro agrario es un derecho del sector primario».**
Los lemas de la concentración, como «Exigimos la revisión de las normativas» y «Las alubias de León no pueden quedarse sin seguro», evidencian el descontento creciente en el sector agrario. Al acercarse a estos reclamos, es importante recordar que estas necesidades no son nuevas; ya se han discutido en diversas ocasiones sin respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes.
Un año sin avances
El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha manifestado que **pese a haber firmado 43 medidas en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)** el año pasado, «no se ha hecho nada». En sus declaraciones, ha indicado que «muchísimos agricultores no pueden hacerse un seguro», lo que pone de manifiesto la falta de atención a las circunstancias que viven los agricultores en el día a día.
Cortés ha enfatizado que **si ha aumentado la contratación de seguros agrarios**, es porque existen cultivos que no permiten el riesgo de no estar asegurados. Sin embargo, ha subrayado que **los seguros siguen siendo costosos** e incluso la tendencia es que se contratan menos cada vez. Este panorama oscuro resalta una preocupación subyacente: la sostenibilidad del sector agrícola y su capacidad para afrontar adversidades financieras.
Críticas a la gestión de Agroseguro
Una de las grandes críticas de Cortés se dirige hacia la labor de **Agroseguro**, el cual ha sido acusado de priorizar sus intereses económicos en lugar de considerar las necesidades de los agricultores. Desde la organización se reclama que **Enesa debería tener la última palabra en decisiones cruciales** relacionadas con las peritaciones, y que representa la voz de los agricultores en estos procesos.
A este respecto, se ha solicitado que el consorcio esté presente en las peritaciones para asegurar que las decisiones sean justas y equilibradas. Este enfoque busca garantizar que no solo se protejan los intereses de las compañías aseguradoras, sino también los de los profesionales que sostienen el tejido agrícola del país.
Futuras movilizaciones y advertencias
La organización no ha descartado la posibilidad de realizar futuras manifestaciones si sus reivindicaciones continúan sin ser atendidas. **»Por cada medida que no se cumpla, habrá concentraciones»,** advirtió Cortés, encendiendo la llama de la movilización continuada ante la inacción del gobierno.
Este tipo de manifestaciones no solo sirven para visibilizar las demandas de los agricultores, sino que también promueven un diálogo necesario entre el sector y las autoridades. En un momento donde la agricultura se enfrenta a retos multipropósito, es esencial garantizar condiciones equitativas y accesibles para asegurar su futuro.
La situación de los seguros agrarios es solo una parte de un entramado mucho más amplio que afecta a la agricultura en España. Con cada reto que enfrentan los agricultores, la necesidad de un enfoque renovado y eficiente en políticas estatales se vuelve más latente, lo que conduce a reflexionar sobre el compromiso que el estado tiene con el sustento agrícola y la calidad de vida de quienes lo alimentan.