La Semana Santa se presenta este año con un ambiente optimista para el sector de la restauración. A medida que nos acercamos al inicio de la temporada alta, los precios se mantienen estables, aunque se ha registrado un ligero aumento del 4,2 % en comparación con el mismo mes del año pasado. A pesar de ello, este incremento resulta inferior al alza del 2,3 % en el coste de la vida, según indican las últimas cifras. Este escenario genera expectativas positivas entre los hosteleros, quienes se encuentran a la espera de las lluvias que podrían influir en sus resultados de ventas.
Proyecciones para la Semana Santa
Este viernes dará comienzo la operación salida, donde la Dirección General de Tráfico (DGT) estima que más de 15,8 millones de desplazamientos por carretera tendrán lugar hasta el 21 de marzo. Esta notable afluencia de ciudadanos con motivo de las festividades impacta directamente en bares y restaurantes, donde se espera un incremento significativo en las visitas. Según datos de Hostelería de España, el 32 % de los propietarios de negocios confían en que esta campaña será «mejor» o «mucho mejor» que la del año anterior, mientras que la mitad considera que los resultados serán similares.
Este auge en las expectativas no es mera teoría. Las cifras sobre las reservas también respaldan este optimismo. Mallorca, Sevilla y Alicante son las provincias que han mostrado un mayor crecimiento porcentual en reservas en comparación con el 2024, mientras que Madrid y Barcelona registran la mayor cantidad de reservas acumuladas. El sábado 19 se perfila como el día de mayor actividad, concentrando un 35 % de las reservas totales, seguido por el domingo 20 y el viernes 18.
Un sector en crecimiento
El aumento del 4,2 % en los precios de la restauración en marzo también evidencia que, a pesar de las subidas, los españoles están dispuestos a aumentar su gasto. En concreto, el tique medio por persona se eleva a 32 euros, una cifra notablemente superior a los 26 euros del año anterior, según estimaciones de plataformas de reservas en línea.
Este crecimiento en el gasto refleja una evolución constante en el simbolismo de estas festividades para los españoles. Con un total proyectado de un 23 % más en el gasto durante el período que va desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, se observa que los consumidores priorizan las celebraciones, lo que, a su vez, refuerza la economía del sector.
Consejos para los consumidores
Sin embargo, es importante que los consumidores se mantengan alerta ante posibles abusos en la hostelería, especialmente en períodos tan concurridos como este. La Organización de Consumidores Facua ha emitido recomendaciones para protegerse durante esta temporada. Entre ellas, resalta que «la lista de precios debe estar en un lugar visible y debe incluir el IVA».
Las quejas sobre precios excesivos o la falta de claridad en las tarifas son algunos de los problemas que podrían enfrentar los comensales. La forma de prevenir estos inconvenientes es simple: estar informado y hacer valer sus derechos al realizar cualquier reclamación necesaria.
El futuro de la hostelería
No cabe duda de que la Semana Santa impulsa la creación de empleo temporal en el sector. Se estima que en los meses de marzo y abril, alrededor de 180.000 nuevos empleos se generarán debido al aumento de la actividad. Este evento no solo marca el comienzo de la temporada estival sino que también posiciona a los empresarios de la hostelería en una situación favorable para capitalizar al máximo un período tan significativo.
En resumen, la Semana Santa de este año no solo vuelve a ser un símbolo de tradición y celebración, sino que también representa una oportunidad clave para el crecimiento económico de la restauración en España. Con el aumento del turismo y las proyecciones de mayores gastos, queda en manos de los consumidores y empresarios asegurar que esta festividad sea una experiencia gratificante y justo compensada.