La industria española de alimentos y bebidas se enfrenta a un panorama complicado en el ámbito internacional, especialmente hacia Estados Unidos, uno de sus mayores mercados. Las tensiones arancelarias han llevado a una caída significativa en las exportaciones durante el mes de enero, lo que ha generado preocupación entre los empresarios del sector.
Impacto de las tensiones arancelarias
Verónica Puente, directora de Internacionalización y Política Comercial Internacional, ha señalado que las ventas hacia EE.UU. han disminuido considerablemente desde la llegada al poder de Donald Trump. Las políticas proteccionistas del presidente han desencadenado un nuevo panorama comercial en el que la industria alimentaria española se siente cada vez más presionada. Un significativo aumento en los aranceles, del 20 % a las importaciones de la Unión Europea, ha comenzado a tener un efecto palpable en el mercado.
Es importante resaltar que estas medidas no son nuevas. El conflicto comercial por los subsidios a las grandes aeronaves, como Airbus y Boeing, ha llevado a Washington a imponer anteriormente aranceles del 25 % a 113 productos agroalimentarios españoles, aranceles que están suspendidos solo hasta 2026. ¿Qué pasará si se reestablecen? La advertencia es clara: eso supondría una peligrosa pérdida de cuota en el mercado estadounidense.
Datos de exportación y crecimiento
A pesar de los retos, la industria alimentaria en su conjunto ha mostrado resistencia. En 2024, las exportaciones a nivel global alcanzaron las 20.300 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1.5 % en comparación con el año anterior. El valor total de las exportaciones fue de 51.000 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 7.2 %. Esta cifra muestra que, aunque Estados Unidos está atravesando dificultades, la industria española continúa encontrando oportunidades en otros mercados.
Estados Unidos ha sido, hasta ahora, un mercado fructífero, especialmente en el segundo semestre del año. Este crecimiento se ha atribuido probablemente a un "efecto de aprovisionamiento" en anticipación de las elecciones a finales de 2024. Los consumidores estadounidenses, con altos niveles de renta per cápita, siguen siendo un atractivo importante para los productores españoles.
Necesidad de diversificación y diálogo
Frente a esta situación, Puente ha destacado la necesidad de que la industria siga aumentando sus esfuerzos en el mercado estadounidense, a la vez que se exploran otros destinos estratégicos. Este enfoque de diversificación es fundamental para minimizar el riesgo y maximizar las oportunidades. Es un momento crítico en el que el sector no puede permitirse conformarse, sino que debe innovar y adaptarse a un entorno cambiable.
Respecto a la respuesta de España y la Unión Europea ante la imposición de aranceles, Puente ha abogado por la firmeza y la unidad. Es esencial evitar caer en una "guerra comercial" que pueda afectar a ambos lados del Atlántico. Negociar desde el diálogo y buscar una solución global podría ser el camino más efectivo para restaurar la estabilidad en el comercio de alimentos.
Plan de relanzamiento comercial
La directora de FIAB también ha manifestado su apoyo hacia el plan de relanzamiento comercial de 14.000 millones de euros que ha sido anunciado por el Gobierno español para contrarrestar los efectos de los aranceles de Estados Unidos. Se pretende que esta inversión no solo ayude a la adaptación de las empresas a la nueva realidad, sino que también fortalezca la capacidad de exportación de un sector clave para la economía nacional.
Con el objetivo de ayudar a las empresas en este desafío, es vital establecer alianzas con todas las partes implicadas. La colaboración entre el sector privado y las autoridades es crucial para afrontar este reto y seguir potenciando el crecimiento de la industria alimentaria española en los mercados internacionales.
El futuro del comercio alimentario sigue siendo incierto, y es legítimo preguntarse: ¿en qué medida influirán estas tensiones en el desarrollo del sector? Tal vez sea necesario reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y la adaptación en tiempos de cambio, así como la necesidad de buscar nuevas oportunidades en un mercado global que cada vez es más competitivo. ¿Te animarías a seguir explorando estas dinámicas?