• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
Insectos nativos como armas biológicas contra la avispilla china del castaño

Insectos nativos como armas biológicas contra la avispilla china del castaño

Carlos Salcedo by Carlos Salcedo
05/11/2024
143
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

Un estudio de la Universidad de Valladolid ha puesto de relieve el potencial de los insectos nativos para combatir la plaga de la avispilla china, un organismo que ha causado estragos en la producción de castañas, reduciéndola hasta en un 80%. Este hallazgo no solo es relevante para el sector agrícola, sino que también abre nuevas perspectivas en la lucha contra las plagas.

Impacto de la avispilla china en los castaños

La avispilla china, conocida científicamente como Dryocosmus kuriphilus, es un pequeño insecto asiático que genera agallas o tumores en las hojas de los castaños. Este proceso de infestación no solo merma el vigor del árbol, sino que también desencadena un daño económico considerable para los productores de castañas. La situación exige la exploración de métodos alternativos para manejar esta complicada plaga.

Investigación sobre el uso de parasitoides locales

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), en colaboración con la Junta de Castilla y León y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha llevado a cabo un estudio pionero. El trabajo, publicado en la revista Journal of Applied Entomology, analiza cómo ciertos insectos nativos pueden ser aliados en la defensa de los castaños.

Específicamente, avispillas como *Torymus flavipes* y *Eurytoma brunniventris* han demostrado responder de forma rápida a la aparición de la avispilla china. Estas especies locales comienzan a atacar a la plaga desde su primer año de infestación, lo que resalta su potencial como controladores biológicos efectivos. Al habitar en los robledales cercanos a los castañares, estos parasitoides encuentran el ambiente propicio para desarrollar sus larvas, alimentándose de las larvas de la avispilla y contribuyendo a la regulación de la plaga.

El ecosistema como defensa natural

Mercedes Fernández, profesora de Zoología en la UVa, subraya la importancia de este estudio, que muestra cómo los parasitoides locales pueden actuar como controladores eficaces. A diferencia de la estrategia anterior, que se centraba en la liberación masiva del parasitoide asiático Torymus sinensis, que puede generar efectos negativos en la fauna autóctona, esta nueva aproximación se basa en potenciar los recursos locales para un manejo más sostenible de la plaga.

Además, el coautor Jordán Muñoz destaca que los robles cercanos al castañar también funcionan como reservorios de enemigos naturales de la avispilla. Este hallazgo refuerza la idea de que el ecosistema local tiene mecanismos para defenderse de las infestaciones desde etapas tempranas.

Muestreos y evaluación en castañares

Para llevar a cabo esta investigación, se establecieron seis parcelas de muestreo en castañares de la comarca de la Carballeda, en Zamora, donde la plaga fue identificada en 2019 y en los años siguientes. En este contexto, los investigadores evaluaron cómo las poblaciones de himenópteros parasitoides nativos respondieron a la amenaza de la avispilla.

Este estudio representa la primera investigación sobre la efectividad de los parasitoides autóctonos frente a la avispilla china en Castilla y León, y abre la posibilidad de desarrollar medidas alternativas a la liberación masiva de especies no nativas, como *Torymus sinensis*. A través de esta nueva mirada, se busca un equilibrio en el ecosistema, que permita a la naturaleza hacer su trabajo de defensa de manera eficaz.

Construyendo un futuro más resiliente

La investigación enfatiza la idea de que un ecosistema sano y equilibrado es clave para la resistencia frente a plagas invasoras. Se promueve el concepto de gestionar nuestro entorno utilizando las herramientas que la naturaleza ya nos ofrece, en lugar de depender de estrategias externas que puedan tener efectos imprevistos.

Con la información recabada, queda claro que el enfoque hacia la sanidad vegetal debe ser integral y respetar los procesos naturales. Se trata de un camino hacia la sostenibilidad, donde el conocimiento científico y el ambiente local se unen para enfrentar desafíos que amenazan la agricultura y la producción. Con una comprensión más profunda de nuestras interacciones con el entorno, podemos apreciar mejor la extraordinaria complejidad de nuestros ecosistemas y la manera en que estos pueden potenciarnos en la lucha contra las plagas.

Carlos Salcedo

Carlos Salcedo

Redactor especialista del sector agroalimentario. Enfocado en las últimas tecnologías y prácticas ecológicas, Carlos se ha consolidado como un líder en la difusión de información y conocimientos esenciales en el sector agrícola online. Su capacidad para transmitir conceptos técnicos y científicos de forma comprensible y dinámica lo distingue como un referente en la era digital de la agroindustria.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil