La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha inaugurado la I Jornada sobre Agricultura Sostenible, un evento organizado por PepsiCo y Lay’s en el Fórum Evolución de Burgos. En su discurso, destacó la necesidad de avanzar hacia la sostenibilidad en el sector agrícola, subrayando que «sin el campo, sin la gente que lo cultive, sin las materias primas, no podemos tener nuestros productos en los supermercados ni en nuestras mesas».
Iniciativas para el futuro sostenible
Durante la jornada, se abordaron los desafíos que enfrenta la agricultura, como la despoblación, el cambio climático y la falta de relevo generacional. Estos factores requieren una transformación hacia métodos más sostenibles, no solo en la producción agrícola, sino también en la propia industria agroalimentaria.
PepsiCo, como ejemplo de esta tendencia, está implementando diversos proyectos como `Indycons’, que se centra en la formación tecnológica específica para atender las nuevas necesidades que plantea la agricultura del futuro. Estas acciones buscan fomentar la innovación y el desarrollo de prácticas agrícolas que sean respetuosas con el medio ambiente.
Junta de Castilla y León y su compromiso con la I+D+i
La Junta de Castilla y León ha presentado once proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) centrándose en la agricultura sostenible y regenerativa. Con una inversión cercana a 1,1 millones de euros, estos proyectos buscan hacer las explotaciones agrícolas de la región más sostenibles, rentables y competitivas.
González Corral enfatizó la importancia de trabajar en el equilibrio entre la sostenibilidad económica, medioambiental y social, advirtiendo que «si una falla, las otras dos caen». Es fundamental asegurar la viabilidad económica para alcanzar los objetivos ambientales y sociales deseados.
Proyectos destacados en la agricultura sostenible
Entre las iniciativas que se están promoviendo, una de las más relevantes es ‘Misión suelo’, que convierte la finca experimental del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) en un laboratorio vivo, sumándose así a la vanguardia de la investigación agrícola en Europa. Esta propuesta busca mejorar la fertilización del suelo y aumentar la productividad de los cultivos mientras se minimiza el impacto ambiental.
Otros proyectos significativos incluyen ‘SoilLegumeCrop’, que evalúa distintas técnicas de laboreo y rotación de cultivos, y ‘PAS-AGRO-PAS’, que tiene como objetivo aumentar la productividad y la sostenibilidad de los agroecosistemas mediante intervenciones en cultivos y recursos ganaderos.
Asimismo, ‘ECOSPHEREWINES’ se enfoca en la mejora de los servicios ecosistémicos en los paisajes agrícolas de los viñedos, destacando la implementación de infraestructuras verdes para promover la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.
Colaboración y compromiso
La colaboración ha sido subrayada como un elemento crucial para abordar los problemas que enfrenta el sector. Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo, afirmó que «la colaboración es clave», destacando la importancia del apoyo a los jóvenes agricultores y a aquellos que adoptan prácticas sostenibles y regenerativas.
La industria agroalimentaria tiene un papel esencial en este proceso. Por ejemplo, en 2023, PepsiCo cultivó 8.900 toneladas de patatas Lay’s utilizando fertilizantes elaborados a partir de hidrógeno verde, logrando así una reducción del 15 % en su huella de carbono. Este tipo de iniciativas no solo benefician al medio ambiente, sino que también crean un modelo más sostenible para la producción agrícola.
La sostenibilidad como camino hacia el futuro
La jornada en Burgos reunió a un centenar de profesionales y expertos en agricultura, quienes discutieron la urgente necesidad de fomentar prácticas sostenibles que garanticen la rentabilidad y la protección del medio ambiente. La agricultura tiene un papel fundamental en la transición hacia un modelo más sostenible que no solo beneficie a los productores, sino que también impulse la economía local y la salud de nuestro planeta.
A medida que avanzamos, es vital que tanto las instituciones como las empresas y los agricultores sigan colaborando para construir un futuro en el que la sostenibilidad no sea solo una opción, sino una realidad para todos. La evolución hacia una agricultura más sostenible nos invita a reflexionar sobre el papel de cada uno de nosotros en este proceso. ¿Cómo podemos contribuir a este cambio desde nuestras propias prácticas diarias?