• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
La industria láctea denuncia la ley de la cadena: ¿qué cambios reclaman para evitar su indefensión?

La industria láctea denuncia la ley de la cadena: ¿qué cambios reclaman para evitar su indefensión?

Carlos Salcedo by Carlos Salcedo
04/12/2024
147
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

La industria láctea española se encuentra en un momento crucial que requiere atención y acción por parte de los legisladores. En una reciente jornada en el Congreso de los Diputados, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) abordó diversos retos y preocupaciones que afectan a este sector vital para la economía española.

Propuestas para una legislación más justa

Durante el evento, el presidente de Fenil, Ernesto Castro, destacó la necesidad urgente de revisar la actual Ley de la Cadena Alimentaria. Según él, este marco legal no solo genera "indefensión" con respecto a los criterios de costos de producción, sino que también presenta una "falta de seguridad jurídica" y ha dado lugar a una drástica reducción de los contratos a largo plazo. Aunque Castro reconoce los buenos intenciones detrás de esta ley, insiste en que el texto vigente "no está exento de problemas", lo que impide el desarrollo óptimo de la actividad.

Además, se solicitó un trato "particular" para la industria láctea en la futura ley de industria y autonomía estratégica, sugiriendo que debe destinarse una asignación "importante" de fondos específicos para este sector. Otro punto relevante de la discusión fue la importancia de que la futura Estrategia Nacional de Alimentación incluya la participación activa de la industria láctea, que demanda un "apoyo decidido a la internacionalización". También se planteó la reducción del IVA en productos como el yogur y las leches fermentadas, del 10% al 4%.

Un sector en transformación

Luis Calabozo, director general de Fenil, subrayó la necesidad de que los legisladores comprendan la realidad del sector en un contexto de cambio significativo. En su intervención, enfatizó que España es el séptimo país productor de leche de vaca en la Unión Europea y alberga una industria que elabora alrededor de ocho millones de toneladas de productos lácteos al año. Asimismo, Calabozo recordó el proceso de reconversión del sector en los últimos años, el cual ha permitido producir más, pero con menos recursos.

La jornada también abordó cómo la industria láctea enfrenta retos desde una visión integral. En la primera mesa redonda, moderada por la directora de Economía de la Agencia EFE, expertos y representantes del sector discutieron sobre la necesidad de valorar la ganadería como una actividad empresarial de gran importancia y con potencial de rentabilidad, sin depender de subvenciones.

Un debate sobre la legislación vigente

Las discusiones continuaron en una segunda mesa redonda, donde diputados de diferentes partidos políticos expusieron sus visiones sobre la futura ley de industria y autonomía estratégica. Aunque el PSOE cree que el sector agroalimentario tendrá un papel fundamental, tanto el PP como VOX expresaron sus reservas, argumentando que el texto actual carece de consenso y no concreta las necesidades del sector. Por su parte, desde Sumar se defiende la idea de que ha existido diálogo, aunque consideran que no se han recogido las demandas de todos.

En cuanto a la Ley de la Cadena, se plantearon opiniones variadas: mientras que el PP la consideró ineficaz y demandó un consenso para proteger todos los eslabones, el PSOE se opuso a modificarla, se alegó que han de hacerse "pequeños ajustes". VOX catalogó la norma como "puro papel mojado", señalando la falta de efectividad, un aspecto que Sumar sugirió que requería más tiempo para evaluarse.

Retos y oportunidades en la industria láctea

La clausura del evento estuvo a cargo del comisionado especial para el Perte Agroalimentario, quien resaltó tanto el peso económico como social de la industria láctea, que, además de generar empleo, tiene un papel clave en la lucha contra la despoblación en zonas rurales.

Este tipo de jornadas son cruciales, ya que ofrecen un espacio de diálogo importante entre productores, expertos y legisladores. En un sector que atraviesa por transformaciones significativas, la necesidad de estabilizar y apoyar la industria láctea en España es más pertinente que nunca. Al final, sólo queda reflexionar sobre cómo todos estos aspectos legislativos y económicos se entrelazan para construir un futuro más sostenible y próspero para la agricultura y la ganadería.

Carlos Salcedo

Carlos Salcedo

Redactor especialista del sector agroalimentario. Enfocado en las últimas tecnologías y prácticas ecológicas, Carlos se ha consolidado como un líder en la difusión de información y conocimientos esenciales en el sector agrícola online. Su capacidad para transmitir conceptos técnicos y científicos de forma comprensible y dinámica lo distingue como un referente en la era digital de la agroindustria.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil