Tras varios debates y deliberaciones, el Consejo de Ministros de España dio luz verde a un real decreto que introduce innovaciones y simplifica ciertas medidas de un previo decreto enfocado en la nutrición sostenible de los suelos agrícolas. Esta implementación favorable a la agricultura sostenible es una señal positiva para aquellos que están integrados en el espacio agrícola.
Este movimiento fue propuesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con el propósito de propiciar una fertilización equilibrada de los cultivos, facilitando así la consecución de los objetivos de sostenibilidad tanto productiva como medioambiental del sector. Estas medidas están alineadas con la estrategia europea «De la Granja a la Mesa».
Según el Departamento, la normativa configura compromisos tomados en un total de 43 iniciativas de apoyo al sector agrícola, implementadas por el Ejecutivo en respuesta a las exigencias de los agricultores. La propuesta de reforma del real decreto de nutrición sostenible de los suelos agrícolas tiene como finalidad favorecer ciertos aspectos técnicos y aclarar disposiciones especificas.
Asimismo, el decreto estipula modificaciones en cuanto a los artículos referentes al cuaderno de explotación, el plan de abonado, y hace especial énfasis en cómo deben ser manejados los estiércoles y abonos orgánicos. Paralelamente, se incorporó una redacción más entendible de las disposiciones sobre la disminución de la emisión de amoniaco, se flexibilizó las obligaciones relacionadas con el uso de estiércoles, y se añadieron nuevos residuos a la lista de aquellos no admitidos.
Otra de las novedades a destacar es la extensión, de 5 a 10 días, del plazo en el que se permite el almacenamiento de estiércol, que pueden llegar a 20 días en el caso de que el material esté compostado o digerido. Asimismo aumenta el plazo para la incorporación de estiércoles y otros materiales orgánicos al suelo, que pasa a ser de 24 horas.
En resumen, estas enmiendas forman parte de las 43 medidas aprobadas por el Gobierno de apoyo al sector agrícola tras el acuerdo establecido con las organizaciones de UPA y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. Estos cambios reflejan el esfuerzo del Gobierno en mejorar la situación de agricultores y ganaderos, y muestra su compromiso con la agricultura sostenible.