Giuseppe Aloisio, director general de la patronal de la industria cárnica española (Anice), sostiene que tanto el sector cárnico como el lácteo son «víctimas colaterales» del conflicto entre la Unión Europea y China a raíz de la subida de aranceles a la importación de vehículos eléctricos chinos.
Aloisio también menciona que sigue de cerca los asuntos relacionados con futuras legislaciones europeas sobre el bienestar en el transporte de animales vivos y la lucha contra la deforestación.
Durante su primer semestre al frente de Anice, el empresario ha experimentado una marcada actividad interna e institucional. Destaca que este periodo ha estado marcado por el aprendizaje y espera continuar compartiendo experiencias con su predecesor.
En relación a la investigación de China sobre el cerdo europeo, Aloisio señala que China ha seleccionado tres empresas, incluyendo la española «Litera Meat SLU», las cuales están completando un detallado cuestionario que será enviado antes del 3 de septiembre. Anice continúa pendiente de los acontecimientos, solicitando la máxima atención del Gobierno español y de la Comisión Europea para establecer canales de comunicación política y diplomática con China, con el fin de minimizar el impacto en sus exportaciones.
En cuanto a la propuesta europea de bienestar animal en el transporte de animales vivos, Aloisio sostiene que el sector tiene un amplio consenso sobre las consecuencias negativas de esta futura norma. Esta postura ha facilitado la participación y contribución de Anice y del resto de organizaciones en una mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a principios de año.
Interrogado sobre la propuesta de reglamento antideforestación, Aloisio indica que la entidad ha sido especialmente activa en la identificación de las dificultades de su aplicación, que entrará en vigor el 30 de diciembre. El director general también recalcó el respeto a las denominaciones cárnicas y se mostró esperanzado en la actuación del Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea en esta materia.
Finalmente, en términos generales, se presenta optimista sobre el 2024 para el sector, pese a las incertidumbres y desafíos que enfrenta.