La modificación del estatus de protección del lobo en la normativa de la Unión Europea ha generado un intenso debate. La Comisión Europea (CE) ha propuesto, este viernes, cambiar la Directiva de Hábitats para reducir el nivel de protección de esta especie. El objetivo es alinear la normativa comunitaria con el estatus adoptado en el Convenio de Berna, el cual se vio rebajado a solicitud de la Unión Europea debido a la recuperación de las poblaciones de lobos y el aumento de ataques al ganado.
Las razones tras la propuesta
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, resaltó que «la concentración de manadas de lobos en algunas regiones de Europa se ha convertido en un peligro real, especialmente para el ganado». Ante esta situación, las autoridades locales han solicitado mayor flexibilidad para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas.
En este contexto, la comisaria de Medioambiente, Jessika Roswall, señaló que «la protección de los lobos bajo la Directiva de Hábitats ha permitido que la especie se recupere de la casi extinción en las últimas décadas». Sin embargo, la realidad ha cambiado considerablemente y se ha registrado «un gran número de lobos en algunos países de la UE».
Modificaciones en la protección del lobo
El Ejecutivo comunitario propone que el lobo pase de estar catalogado como «estrictamente protegido» a «protegido», lo cual otorgará a los Estados miembros la flexibilidad necesaria para gestionar sus poblaciones. Esta propuesta es crucial para que las autoridades locales puedan «encontrar soluciones más específicas para proteger tanto la biodiversidad como nuestros medios de vida rurales», según Von der Leyen.
Es importante destacar que, aunque se modifique el estatus, «esto no modifica la obligación legal de los Estados miembros de proteger la especie y preservar sus poblaciones», advirtió Roswall. La propuesta debe ser aprobada por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo antes de su implementación.
Impacto del cambio en la legislación
Bajo el régimen del Anexo II, que actualmente protege al lobo, se prohíbe cualquier forma de captura o muerte intencionada, así como la destrucción de sus hábitats. En cambio, el Anexo III permitiría ciertas prácticas bajo condiciones específicas, siempre que se garantice la existencia de las poblaciones de lobos en peligro.
A pesar de la modificación, la Comisión ha subrayado que los Estados miembros «seguirán teniendo la posibilidad de mantener un nivel de protección más alto si así lo consideran necesario según su legislación nacional». Esto se traduce en que algunos países, como España, proseguirán con su protección más estricta hacia el lobo, que está incluido en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y cuenta con una estrategia nacional para su conservación.
Las voces disidentes en la UE
A pesar de la propuesta de la Comisión, existe un bloque minoritario de países que no apoya este cambio en la normativa. España, Irlanda, Eslovenia, Chipre, Malta y Bélgica mantienen una postura en contra. Dentro de España, las «comunidades loberas» de Galicia, Castilla León, Asturias y Cantabria han estado presionando en Bruselas para que se modifique la normativa vigente. Estas comunidades argumentan que la implementación de protocolos más permisivos es necesaria, especialmente en el norte del Tajo, donde los ataques al ganado son frecuentes.
Las tensiones entre la necesidad de proteger la biodiversidad y los intereses económicos de la ganadería son palpables. Este desacuerdo resalta la complejidad de equilibrar la conservación de especies con la protección de los medios de vida de los agricultores y ganaderos.
Es indudable que la situación del lobo en Europa es un tema que merece atención y análisis. A medida que la legislación evoluciona, será fundamental seguir de cerca cómo afectan estas decisiones a la biodiversidad y los ecosistemas rurales, así como a las comunidades locales que conviven con estos grandes carnívoros. ¿Estamos ante un momento decisivo para el equilibrio entre la naturaleza y la agricultura? El futuro dirá.