El segundo trimestre de 2024 ha traído consigo un descenso en el Producto Interior Bruto (PIB) generado en España por la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Según los datos provisionales de Contabilidad Nacional difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este sector ha sufrido una caída del 1,2% en comparación con el trimestre anterior. En marcado contraste, todos los demás sectores de la economía han experimentado un crecimiento.
A pesar de este contratiempo, el PIB en general ha experimentado un incremento del 2,9% en tasa anual y un incremento del 0,8% respecto al primer trimestre del año, mostrando una recuperación evidente de la economía española. Sin embargo, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca son esenciales para la economía y el bienestar del país, y su descenso actual puede tener implicaciones tanto a corto como a largo plazo.
En el detalle de los datos, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fue el único sector que descendió respecto al trimestre anterior, situándose en un -1,2%. Para poner esto en contexto, durante el mismo periodo, otros sectores como los servicios experimentaron un crecimiento del 0,9%; la industria, un 0,4%; y la construcción, un 0,1%.
Sin embargo, no todo son malas noticias para el sector agrícola. En comparación con el mismo periodo de 2023, el PIB agrícola se incrementó un 2,9% en el segundo trimestre de 2024. Esta tasa es incluso superior al aumento del 1% registrado en el primer trimestre del año.
En resumen, aunque el segundo trimestre de 2024 ha sido desfavorable para la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca en términos de PIB, el panorama a largo plazo parece más optimista con un aumento del PIB agrícola en comparación con el año pasado. Sin embargo, será de vital importancia monitorear de cerca la evolución de estos sectores en los próximos meses, dada su relevancia estratégica en la economía y el desarrollo sostenible del país.