• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
El Consejo de Europa y la UE debaten la reducción de la protección del lobo en Europa

El Consejo de Europa y la UE debaten la reducción de la protección del lobo en Europa

Carlos Salcedo by Carlos Salcedo
03/12/2024
146
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

Este martes, una decisión relevante fue tomada por el comité permanente de la Convención de Berna, que ha aceptado la propuesta de la Unión Europea (UE) para modificar el estatus del lobo. Hasta ahora catalogada como una especie «estrictamente protegida», esta distinción ha cambiado a la de «simple especie protegida».

Las implicaciones del cambio de estatus

Con este nuevo régimen de protección, se puede entender que la caza y captura de los lobos, que antes era prácticamente prohibida, ahora puede ser permitida bajo ciertas condiciones. Bajo el marco del Anexo II, que hasta ahora regía, se vetaba cualquier forma de captura intencionada o muerte, así como la degradación de sus hábitats. Sin embargo, al desplazar el «Canis lupus» al Anexo III, se abre la puerta a prácticas que antes estaban limitadas.

Aún existe la necesidad de asegurar que la población de lobos permanezca en un estado no amenazado, lo cual introduce un balance necesario. Por ejemplo, podría permitirse la caza, pero de manera controlada en tiempo y espacio. Así, se busca equilibrar la protección del lobo con la gestión de su población, un aspecto vital para la agricultura y la ganadería, donde la presencia de ciertas manadas se ha convertido en un desafío.

El proceso de aprobación de la propuesta

La propuesta de la UE, votada por los 27 Estados miembros que forman parte de la Convención de Berna, fue introducida el pasado 27 de septiembre. Esta modificación precisará que, a partir de su publicación oficial, que está prevista para este viernes, el cambio en la protección del lobo puede entrar en vigor tras una espera de tres meses. Sin embargo, si durante ese periodo un tercio de los países miembros expresa su oposición, la medida no se llevará a cabo, según lo indicado por el Consejo de Europa.

El paso a una nueva categoría no es solo un cambio administrativo; también refleja las tensiones de la coexistencia entre la vida silvestre y las actividades agrícolas. La adaptación de políticas que regulen la relación entre lobos y ganaderos resulta esencial en un contexto donde el bienestar de ambas partes es prioritario.

Proteger la diversidad y asegurar la rentabilidad agrícola

La decisión de reducir la protección del lobo podría tener implicaciones para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Muchos productores agrícolas han manifestado preocupaciones sobre el impacto de la población de lobos en sus rebaños y cultivos. La reconfiguración de la estrategia de conservación podría ofrecer un camino hacia la gestión sostenible de las especies, en un marco donde la coexistencia no solo es viable, sino necesaria.

Es vital que cualquier regulación que se implemente para manejar la caza de lobos tenga un enfoque basado en la ciencia, donde se analicen las poblaciones locales y las interacciones con la fauna domestica. La experiencia de otros países que han gestionado con éxito fauna similar puede servir de guía. Adicionalmente, el papel de la investigación y la educación es crucial para sensibilizar tanto al público como a los agricultores sobre la importancia de la biodiversidad y las dinámicas del ecosistema.

La mirada hacia el futuro

En última instancia, esta reforma no solo trata sobre la protección del lobo, sino también sobre cómo se integran las dinámicas de la naturaleza en nuestra vida diaria y las prácticas agrícolas. La capacidad de adaptar políticas que respeten tanto a la fauna como a las actividades humanas tiene la potencialidad de transformar el futuro de la agricultura sostenible. Este es un momento propicio para reflexionar sobre cómo se puede avanzar en su implementación con responsabilidad, asegurando un diálogo permanente entre la conservación y las necesidades de quienes trabajan en el campo.

Carlos Salcedo

Carlos Salcedo

Redactor especialista del sector agroalimentario. Enfocado en las últimas tecnologías y prácticas ecológicas, Carlos se ha consolidado como un líder en la difusión de información y conocimientos esenciales en el sector agrícola online. Su capacidad para transmitir conceptos técnicos y científicos de forma comprensible y dinámica lo distingue como un referente en la era digital de la agroindustria.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil