En la primera jornada de la feria de la restauración HIP, celebrada en Ifema Madrid, se han compartido diversas estrategias que marcan el rumbo que tomará la restauración en los próximos años. Cuatro destacados chefs han participado en una mesa redonda titulada «Tendencias emergentes: Lo que está por venir», donde han analizado las claves para cimentar el éxito de los restaurantes del futuro. Este evento acoge más de 50.000 visitantes y se considera una edición «récord».
Retos y oportunidades en el sector
El copresidente de HIP, Borja Hernández de Alba, ha enfatizado que «2025 va a ser un año de oportunidades y crecimiento». Sin embargo, también ha mencionado que los retos más importantes en este camino son el empleo, la reducción del absentismo y la fidelización de los empleados. La feria, que incluye conferencias sobre digitalización y uso de inteligencia artificial, busca preparar a los negocios para los cambios inminentes en el sector.
Para abordar la rentabilidad y abrir nuevos negocios, el chef Miguel Bonet ha resaltado la importancia de contar con un sólido plan de negocio. «Los primeros meses tras la apertura pueden ser complicados y, en muchas ocasiones, las expectativas no se cumplen», ha señalado. Ahondando en los desafíos que enfrenta la restauración, también ha traído a la mesa el cambio en patrones de consumo, como la disminución del alcohol entre la generación Z, que representa un reto adicional para el sector en los próximos años.
Calidad de vida y conciliación laboral
El chef Nino Redruello ha puesto de relieve la necesidad de mejorar la convivencia laboral y la calidad de vida de los trabajadores para atraer a las nuevas generaciones. “Estamos en un momento precioso para hacer carrera en la restauración, se pueden hacer cosas muy bonitas”, ha comentado, afirmando que se está avanzando hacia la calidad en el sector, como la reducción de la jornada laboral.
En esta línea, Redruello ha enfatizado que una mejor conciliación puede ser clave para enamorar a los jóvenes y motivarlos a permanecer en esta industria. Por otro lado, el chef Juan Diego Sandoval ha abordado la necesidad de innovar en el espacio de los restaurantes, creando un ambiente más atractivo y conmovedor que fomente el diálogo con los consumidores.
La conexión entre cultura y ocio
La empresaria Minerva Tapial ha aportado su perspectiva sobre el futuro de la restauración, proponiendo que la fusión entre cultura y ocio es esencial. La innovación en los espacios es una de las prioridades que deberían guiar este camino, destacando que la experiencia del consumidor debe estar profundamente conectada con las personas y sus valores.
“El consumidor es el eje de toda experiencia gastronómica”, ha afirmado Tapial, sugiriendo que el sector debe adaptarse constantemente a las demandas y expectativas de su público. Esto implica no solo ofrecer un servicio excelente, sino también crear un ambiente en el que los clientes se sientan valorados y comprendidos.
La inauguración de una nueva era
La inauguración de la feria fue un momento de reflexión, marcado por el fallecimiento del presidente de la patronal Hostelería de España, José Luis Yzuel, quien fue recordado por su dedicación al sector. Se guardó un minuto de silencio en honor a su memoria, y muchos destacaron su lucha y firme defensa de los derechos de los hosteleros.
La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, también hizo hincapié en la importancia de la innovación y la sostenibilidad para enfrentar los desafíos actuales. Con la digitalización y el esfuerzo como ejes centrales, ha subrayado que mejorar la competitividad a través de la formación de los trabajadores es esencial para el futuro de la hostelería.
Proyectos solidarios y el futuro del delivery
Además de las conferencias, el sector ha querido mostrar su solidaridad con los negocios afectados por desastres naturales. A través de donaciones económicas, se pretende ayudar a la reconstrucción de bares y restaurantes dañados, así como proporcionar excedentes de comidas al Banco de Alimentos de Madrid.
La jornada del evento también ha incluido charlas sobre nuevas formas de consumo, como el servicio a domicilio, destacando la relevancia del delivery en los próximos años. Este tipo de sesiones permite no solo anticipar las tendencias, sino también buscar nuevas oportunidades que surjan dentro de un mercado en constante evolución.
Con el continuo cambio en el perfil del consumidor y en las dinámicas del sector, parece evidente que la restauración debe moverse hacia un modelo más sostenible y consciente de las necesidades del futuro. La feria HIP se presenta como una plataforma ideal para explorar estas transformaciones y seguir innovando en la forma en que se concibe la experiencia gastronómica.