En diciembre pasado, los productores españoles de aceitunas negras cerraron su séptimo año de pago de aranceles para entrar en Estados Unidos con un total de 280 millones de euros en pérdidas, y sin perspectivas de que la situación mejore. Desde 2018, enfrentan un imponente 35 % de aranceles, impuestos por el Gobierno estadounidense. Esta situación se ha vuelto insostenible y plantea serias dudas sobre el futuro del sector.
Impacto de los aranceles en la aceituna negra
A través de una publicación realizada el 28 de noviembre de 2017 por el Departamento de Comercio de EE. UU. en el Federal Register, se alegó competencia desleal debido a las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE y a prácticas de ‘dumping’ en las exportaciones. A pesar de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en varias ocasiones a favor de la UE, declarando ilegales estos aranceles, Estados Unidos solo ha realizado reducciones marginales, dejando el arancel en un 31 %, lo que Bruselas considera insuficiente.
Negociaciones realizadas bajo el mandato de Biden han demostrado ser infructuosas, ya que en septiembre de 2022, una nueva sentencia en Estados Unidos reafirmó la posibilidad de mantener estos aranceles, cuestionando nuevamente las ayudas a la agricultura de la Unión Europea.
Perspectivas sobre la aceituna verde
Por otro lado, el secretario general de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha asegurado que el sector de la aceituna verde no temen aranceles en Estados Unidos, pues este país «no tiene capacidad para producirla». En sus declaraciones, clarificó que los productores españoles no esperan cargos adicionales a los que ya están pagando, dado que Estados Unidos no produce suficientes aceitunas para abastecer su demanda.
La aceituna verde, que disfruta de un arancel «ordinario» que ronda el 4-5 % del precio del producto, mantiene una posición privilegiada en el mercado estadounidense. A pesar de los aranceles impuestos a la aceituna negra, la demanda de aceituna verde española sigue siendo crítica en ese país.
La situación en el mercado estadounidense
Antonio de Mora subrayó que en California se producen aceitunas negras, pero el interés en la aceituna verde es nulo. Comparó la idea de que Estados Unidos compita con España en producción de aceituna verde con «si un país pequeño comenzase a producir armas nucleares», destacando lo absurdo de la situación.
Además, Asemesa advierte que, además del impacto económico sobre las aceitunas españolas, otros productores, como los de Egipto, Turquía, Marruecos y California, han tomado ventaja de la caída del 70 % en la participación del mercado español para aceitunas, consolidando sus posiciones en este período crítico.
Desafíos futuros para los exportadores españoles
La situación actual presenta un desafío considerable para los exportadores españoles en el mercado estadounidense. Con el sector de la aceituna negra sufriendo pérdidas significativas y la incertidumbre alrededor de las políticas arancelarias, la resiliencia de los productores de aceituna verde se vuelve crucial. La necesidad de mantener el acceso a este mercado y la posibilidad de revertir las tendencias negativas son dos frentes que los exportadores deben enfrentar en un entorno cada vez más complicado.
La lucha por mantener la competitividad en el mercado global de aceitunas es un tema que merece atención, ya que el impacto de estas políticas no solo se siente en los balances de las empresas, sino también en la economía rural que depende de la producción y exportación de este emblemático producto español.
Los cambios en el comercio internacional y la economía agrícola están en constante evolución, y el futuro del sector de la aceituna en España dependerá de múltiples factores, incluyendo acuerdos comerciales, políticas agrícolas y la capacidad de adaptación de los productores a las nuevas realidades del mercado. Un panorama que invita a reflexionar sobre la importancia de la agricultura en la economía global y la necesidad de que los productores encuentren formas innovadoras para enfrentar los desafíos que vienen.