• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
La pesca y su impacto en las negociaciones de la Conferencia del Océano

La pesca y su impacto en las negociaciones de la Conferencia del Océano

Redacción by Redacción
07/06/2025
141
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

La pesca será un tema central en la próxima Conferencia del Océano de la ONU, que se llevará a cabo en Niza entre el 9 y el 13 de junio. Durante este evento, se abordarán importantes cuestiones que afectan tanto a la salud de los océanos como a la sostenibilidad de la industria pesquera. Este encuentro representa una oportunidad vital para debatir la ampliación de áreas marinas protegidas y la contribución de los pescadores a la conservación del medio ambiente marino.

La voz de los pescadores en la cumbre

Los pescadores, parte fundamental del ecosistema marítimo, estarán presentes para defender su rol esencial. Instan a que no solo se les mire como una fuente de explotación, sino como aliados en la protección del mar. El presidente de la Coalición Mundial de Asociaciones Pesqueras ha hecho hincapié en que la pesca, al tener planes de sostenibilidad, puede contribuir significativamente a la salud de los océanos.

Sin embargo, este evento no solo se centrará en la pesca. También se prevé que se discutan otros sectores que afectan la salud de los océanos, como el turismo y la minería marítima. Las organizaciones pesqueras enfatizan la necesidad de regular estas actividades para equilibrar el ecosistema marítimo, lo que demuestra que el interés por la conservación debe ser holístico.

Lo que se debatirá en Niza

Uno de los objetivos centrales de la conferencia es que al menos el 30% de las zonas marinas sean áreas protegidas para 2030. Este propósito generará un intenso debate, especialmente entre las ONG que promueven la prohibición del arrastre en estas zonas. Este método de pesca, que representa el 25% de las capturas a nivel mundial, ha sido objeto de críticas por sus impactos negativos en el fondo marino.

Asimismo, el foro buscará impulsar la ratificación de acuerdos como el logrado en 2022 por la Organización Mundial del Comercio, enfocados en eliminar las subvenciones que fomentan una pesca perjudicial para el medio ambiente. También se abordará el apoyo a la pesca artesanal y a las comunidades costeras, que son esenciales en la preservación de prácticas sostenibles.

Argumentos a favor del arrastre

No todo son críticas hacia el arrastre. Defensores del método, incluidos pescadores del Mediterráneo, argumentan que han adoptado medidas para reducir su impacto ambiental, como la instalación de puertas voladoras. Este tipo de innovación busca minimizar el daño que causa la pesca al fondo marino, mostrando que, en muchos casos, la adaptabilidad es clave para la sostenibilidad.

López defiende que, mediante tecnologías avanzadas, los arrastreros que operan en países desarrollados consumen menos combustible y dañan menos el ecosistema. Con cifras impresionantes, se afirma que el arrastre genera suficiente alimento diariamente para 213 millones de personas, lo que contrasta con la percepción negativa que a menudo rodea a esta práctica.

Demandas del sector pesquero

Las demandas del sector pesquero son claras: solicitarán que todas las actividades económicas sean sometidas a planes de sostenibilidad. Iván López ha expresado que la declaración de zonas protegidas no debería interpretarse como un "abuso de la protección", sino que se debe basar en datos científicos y considerar cada caladero particular. Este enfoque se alinea con el creciente deseo de equilibrar la sostenibilidad con la necesidad de mantener la seguridad alimentaria.

Las sesiones paralelas, organizadas por entidades como Europêche, se centrarán en temas como la economía azul y la importancia de la ciencia en la pesca sostenible. Estas preocupaciones reflejan el deseo del sector de ser parte activa de la solución, en vez de ser vistos como un problema.

A medida que se aproxima la Conferencia del Océano, la intersección entre la sostenibilidad y la actividad pesquera se vuelve más evidente. ¿Estamos realmente dispuestos a escuchar y dar voz a los que mejor conocen el mar, aquellos que le dedican sus vidas? La salud de nuestros océanos y la sostenibilidad de la pesca dependen de las decisiones que se tomen en Niza y de nuestra habilidad para actuar en conjunto.

Tags: pescasostenibilidad
Redacción

Redacción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil