Los hogares españoles han incrementado su compra de alimentos en un 0,4 % en el último año móvil, que abarca desde abril de 2024 hasta marzo de 2025. Sin embargo, lo que realmente destaca es el aumento en el gasto, que ha subido un 3,3 %. Este incremento en el gasto se atribuye a un aumento del precio medio de los productos alimentarios, que ha oscilado en torno al 2,9 %, tal como señalan los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Incrementos por categoría de alimentos
Al desglosar los datos por tipos de productos, se observa un aumento notable en la compra de carne, que ha crecido un 3,8 % en términos de kilos. Este aumento se distribuye en los diferentes segmentos cárnicos. Por ejemplo, la carne fresca ha registrado un incremento del 4,4 %, la carne congelada ha subido un 0,9 %, y la carne transformada lo ha hecho en un 2,2 %.
Sin embargo, no todas las categorías cárnicas han vivido un auge. La compra de carne de vacuno, pollo y cerdo ha aumentado en un 2,1 %, 7,2 % y 5,8 %, respectivamente. En contraposición, se ha observado una caída en la compra de carne fresca de conejo y de ovino/caprino, con descensos del 9,0 % y 11,8 %.
Desempeño del sector pesquero
El panorama se oscurece un poco más cuando miramos al sector del pescado. En los últimos doce meses, este sector ha tenido un desempeño negativo, anotando una contracción del 2,7 % en el volumen de productos de pesca. La compra de pescados ha caído un 4,3 % y afecta a productos tanto frescos como congelados, que han disminuido en un 4,5 % y 3,3 %, respectivamente. Además, el segmento de mariscos, moluscos y crustáceos también ha sufrido una caída, con una reducción del 1,2 % en sus adquisiciones.
Tendencias en productos lácteos y aceites
En el ámbito de los productos lácteos, la leche líquida presenta una tendencia ligeramente positiva, aumentando un 0,3 %. Los derivados lácteos han mostrado un crecimiento más significativo, con un incremento del 1,2 % en comparación al año móvil anterior de marzo de 2024. Por otro lado, el mercado de aceites ha visto una expansión del 2,6 % en volumen durante este periodo. Dentro de este crecimiento, el aceite de oliva destaca con un aumento del 7,1 %, mientras que la compra de aceite de girasol ha disminuido un 2,3 %.
Frutas, hortalizas y bebida
Los hogares españoles han reducido la compra de patatas frescas en un 2,6 % para el cierre del año móvil de marzo de 2025. Sin embargo, se ha observado un ligero aumento en la compra de hortalizas frescas (0,2 %) y en la mayoría de las frutas frescas. Este comportamiento refleja una posible adaptación a las preferencias de los consumidores hacia opciones más saludables.
En el ámbito de las bebidas alcohólicas, por el contrario, los resultados son negativos. La compra de vino y bebidas derivadas ha caído un 1,3 % y 5,7 % en volumen, respectivamente. Este descenso también ha afectado a la cerveza y bebidas espirituosas, que han registrado caídas de 5,4 % y 4,5 %.
Reflexiones sobre el consumo alimentario
Estos datos presentan un panorama complejo para el consumo alimentario en España. A pesar de que la compra de alimentos ha crecido modestamente, el aumento sostenido del gasto y las variaciones en diferentes categorías de productos sugieren cambios en las tendencias de consumo y en las dinámicas del mercado.
Las preferencia por ciertos tipos de carnes y la caída en el consumo de pescados puede llevar a una reflexión más profunda sobre las prácticas alimentarias de los hogares y la sostenibilidad del sector. ¿Cómo se están adaptando los españoles a estas circunstancias? Sin duda, el análisis de estos patrones podría ofrecer información valiosa para agricultores y responsables de políticas alimentarias en el futuro.