Un nuevo informe de la consultora Kantar ha evidenciado la creciente dominación de Mercadona en el sector de la distribución de alimentos en España. Con una cuota de negocio del 26.8%, subiendo un 0.9% en los primeros ocho meses del año, la cadena de supermercados se ha establecido como el líder indiscutible del sector. Reforzando su liderazgo, la firma es la única con implantación nacional que supera a las cadenas regionales, las cuales agregan un 0.6% de cuota y componen el 17.7% del mercado.
Este estudio también revela que el gran consumo avanza hacia la estabilidad después de cuatro años tumultuosos. De acuerdo con los datos de Kantar, los operadores regionales han experimentado un crecimiento estructural que se ha mantenido incluso en circunstancias tan adversas como la pandemia o la inflación excepcional de los dos últimos años.
Además de Mercadona, la cadena francesa Carrefour mantiene su segunda posición con un 10.1% y un aumento del 0.4% de cuota, mientras que Lidl y Aldi experimentan un leve ascenso de 0.1%. Por su parte, Eroski y DIA pierden cuota, con descensos del 0.2% y 0.5%, respectivamente, y Alcampo se mantiene inalterable conservando su 3.1% de cuota.
Las cifras positivas de Mercadona para los dos primeros trimestres de 2024 se comparan con un inicio del 2023 bastante complicado que mejoró definitivamente en abril, mes en el que se produjo un importante cambio de tendencia que coincidió con la bajada de precio de 500 referencias. Según los expertos de Kantar, la segunda mitad del 2023 fue «estupenda» para Mercadona.
El informe también destaca el crecimiento sostenido de las cadenas regionales como una alternativa cada vez más recurrente para los consumidores. En solo un año, se han adquirido un 5% más de cestas de la compra, una tendencia que se da en todas las comunidades autónomas españolas.
En vista de estos resultados, los retos para las cadenas de supermercados se centran en cómo competir en un contexto de competencia más intensa y en retener a los consumidores que tienen «más opciones que nunca», según lo señalado por los expertos de Kantar.