La reforma del reglamento de la ley de extranjería aprobada por el Gobierno trae consigo una serie de cambios que impactarán de manera significativa en la vida de alrededor de 300.000 migrantes que residen en España sin papeles. Este nuevo reglamento, que se publicará en el BOE, busca reducir los plazos y simplificar los requisitos para regularizar la situación de estas personas, un proceso que se llevará a cabo en los próximos tres años.
1. Claves de la nueva regulación
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, detalló en una reciente entrevista las principales características de esta reforma integral, que actualiza un texto vigente desde hace 13 años. La implementación del nuevo reglamento está prevista para el 20 de mayo de 2025.
2. Reconfiguración de las figuras de arraigo
Una de las modificaciones más destacadas es la reconfiguración de las figuras de arraigo, que permite a los extranjeros regularizar su situación administrativa en España. Las principales formas son las siguientes:
- Arraigo social: se reduce el tiempo de residencia requerido de tres a dos años, manteniendo la necesidad de acreditar vínculos familiares o presentar un informe que valide la integración social.
- Arraigo sociolaboral: exige dos años de residencia y un contrato de trabajo, con una disminución de las horas laborales semanales de 30 a 20.
- Arraigo socioformativo: permite trabajar desde el inicio de la formación en una profesión demandada, manteniendo los dos años de residencia exigidos.
- Arraigo de segunda oportunidad: permite a quienes han tenido autorización anteriormente y no han podido renovarla regularizar su situación.
- Arraigo familiar: no requiere un tiempo mínimo de residencia y se enfoca en los progenitores de ciudadanos de la UE.
3. Incompatibilidad del arraigo con la protección internacional
El nuevo reglamento también aborda la cuestión de la incompatibilidad entre la solicitud de protección internacional y el arraigo. Ahora, el tiempo como solicitante de protección no contará para optar al arraigo. Sin embargo, se establece una vía transitoria, donde durante un año, se podrá acceder a las figuras de arraigo con solo seis meses de residencia para quienes tengan una petición de asilo denegada.
4. Mejora en la reagrupación familiar
Otro aspecto relevante es la mejora en la reagrupación familiar, creando una nueva autorización de residencia para familiares de ciudadanos españoles. Las novedades incluyen:
- Se eleva la edad límite de los hijos beneficiarios de 21 a 26 años.
- Se incluyen parejas no registradas que demuestren una relación afectiva similar.
- Se facilita la reagrupación de familia de víctimas de trata o violencia de género.
5. Un año inicial y cuatro de renovación para todos los permisos
Con esta reforma, todos los visados tendrán una duración inicial de un año y las renovaciones se harán por periodos de cuatro años. Esta medida tiene como objetivo prevenir situaciones de irregularidad y facilitar la continuidad de la residencia, evitando la necesidad de salir del país para restaurar el estado migratorio.
6. Protección para los trabajadores por temporada
Una novedad importante es la creación de autorizaciones específicas para trabajadores de temporada. Esta medida no solo facilita la contratación, sino que también refuerza la protección de sus derechos laborales, asegurando que reciben información clara sobre sus condiciones de trabajo.
Asimismo, se mejora el espacio de habitabilidad, garantizando condiciones seguras desde su llegada hasta su alta en la Seguridad Social. Se incluirá la posibilidad de cambiar de empleador en caso de abusos o circunstancias adversas, como una plaga en la cosecha.
7. Vía rápida entre autorización de estudios y de trabajo
Con el fin de incentivar la formación profesional, los estudiantes extranjeros disfrutarán de una autorización de estancia que coincida con la duración de sus estudios. Además, tendrán acceso a una vía rápida para cambiar su estatus a una autorización de trabajo al finalizar sus estudios, permitiendo que trabajen hasta 30 horas semanales mientras estudian.
Estos cambios en la ley de extranjería no solo buscan regularizar la situación de miles de personas, sino que también pretenden integrar a migrantes en la sociedad, lo cual es vital en un periodo donde la movilidad global es cada vez más relevante. Seguir de cerca la aplicación y el impacto de estas reformas será crucial para entender realmente sus efectos en la agricultura y otras áreas del mercado laboral en España.