La reciente decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de aprobar la creación de dos paneles de expertos para solucionar la disputa entre la Unión Europea y Sudáfrica ha puesto el foco internacional sobre las medidas fitosanitarias de la UE para la importación de cítricos, que Sudáfrica denuncia como discriminatorias.
En la reunión mensual del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, se dio luz verde a la formación de los dos paneles de expertos que habían sido solicitados por Sudáfrica, el segundo mayor exportador mundial de cítricos después de España.
Las medidas fitosanitarias controversiales que la UE impuso en 2022 exigen almacenamientos avanzados en frío para evitar la entrada en los países europeos de plagas como la polilla de la naranja (thaumatotibia leucotreta) y la mancha negra de los cítricos (hongo phyllosticta citricarpa). Estas medidas han incrementado los costes de exportación de Sudáfrica, que destina hasta un 36% de sus exportaciones de cítricos a la Unión Europea.
Sudáfrica alega que estas medidas carecen de base científica y son discriminatorias, mientras que la Unión Europea defiende la justificación de sus controles de plagas y tiene confianza en que finalmente recibirán el aval de la OMC. Desde Sudáfrica se ha señalado que estas medidas han tenido un efecto negativo importante en las exportaciones nacionales de cítricos y parecen estar influenciadas por presiones políticas del sector europeo de la fruta.
En estas pruebas de fuerzas comerciales, varios países miembros de la OMC, entre ellos EEUU, Canadá, Reino Unido, Japón, Israel, India, Colombia, Brasil, Argentina o Paraguay han expresado su interés en intervenir como tercera parte en uno o ambos paneles creados.