El acuerdo provisional alcanzado entre el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo establece una extensión de un año – hasta el 5 de junio de 2025 – para la renovación de la suspensión de los derechos de importación y las cuotas sobre las exportaciones ucranianas a la UE. Sin embargo, este acuerdo viene con una serie de salvaguardas diseñadas principalmente para proteger los productos agrícolas del bloque comunitario.
Este acuerdo provisional, que aún necesita ser confirmado de forma oficial por ambos colegisladores de la UE, fortalece las salvaguardas previamente incluidas en el actual reglamento sobre medidas temporales de liberalización del comercio. El objetivo de dichas salvaguardas es considerar cualquier impacto negativo en el mercado de uno o varios Estados miembros, y no solo en el mercado de la UE en su conjunto, quedando esto claramente reflejado en el pacto.
Además, en el acuerdo se incluye una nueva salvaguarda automática para productos sensibles como las aves de corral, los huevos, el azúcar, la avena, el maíz, los grañones y la miel. Las medidas comerciales autónomas permitirán a Ucrania seguir generando sus propios ingresos a partir de los flujos comerciales con la UE, aspecto crucial para apoyar su economía en momentos de gran dificultad.
El reglamento renovado se aplicará desde el 6 de junio de 2024 hasta el 5 de junio de 2025 y tiene que ver con la continua suspensión de todos los derechos de aduana y las cuotas pendientes en virtud del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania. Este acuerdo establece una zona de libre comercio profunda y completa.
Finalmente, el acuerdo incluye dos nuevos mecanismos de salvaguardia para proteger el mercado de la UE. El primero es una versión reforzada del mecanismo existente, que se aplicará sobre la base de un seguimiento periódico, permitiendo a la Comisión Europa imponer cualquier medida de salvaguardia si se cumple con ciertas condiciones específicas. Por otra parte, el segundo es un mecanismo de salvaguardia automático que obligará a Bruselas a reintroducir contingentes arancelarios si las importaciones de ciertos productos superan la media aritmética de las importaciones realizadas en 2022 y 2023.
Las importaciones ucranianas a la UE han suscitado controversia en los últimos tiempos. Los agricultores de países cercanos a Ucrania, como Polonia y Hungría, han protestado por el aumento de las importaciones agrícolas de Kiev a sus territorios, contra las que no pueden competir. Estos agricultores argumentaron que dichas importaciones se están quedando en sus respectivos mercados, a precios mucho más bajos que los que pueden ofrecer los productores locales, en lugar de llegar a otros Estados miembros de la UE o a terceros países.