El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha tomado una decisión importante en la lucha contra la lengua azul, enfermedad que afecta al ganado ovino, bovino y caprino. Una nueva estrategia se ha implementado que favorece la **vacunación voluntaria** en el territorio peninsular como medida principal.
Motivos detrás del cambio de estrategia
Este cambio se ha vuelto necesario debido a la circulación simultánea de **cuatro serotipos diferentes** de la enfermedad por primera vez en España: serotipos 1, 3, 4 y 8. Además, la situación climática actual ha conllevado a una **mayor actividad vectorial**, lo que ha resultado en la distribución de estos serotipos en amplias zonas del territorio peninsular.
Otro factor a considerar es la **dificultad logística** que representa vacunar en gran parte del territorio frente a tres o cuatro serotipos al mismo tiempo. La falta de disponibilidad suficiente de vacunas para realizar una vacunación obligatoria en tiempos razonables también ha influido en esta decisión antes de que inicie de nuevo la actividad del vector, lo cual está previsto a partir de abril.
Un enfoque clínico adaptativo
Ante estas circunstancias, se ha replanteado la anterior estrategia de erradicación, sustituyéndola por una estrategia de **protección clínica**. Esta nueva dirección se basa en la vacunación voluntaria de los animales susceptibles a la enfermedad, eliminando también la obligación de que los animales en movimiento dentro de las zonas afectadas hayan sido vacunados previamente.
Este enfoque no solo es más flexible, sino que también se adapta a la realidad del campo, permitiendo que ganaderos y veterinarios actúen en función de la situación de cada rebaño. Se busca así reducir el impacto de la enfermedad y proteger la salud animal en un marco más accesible.
Publicación de normativa actualizada
Este importante cambio ha llevado a la **derogación de tres órdenes** con el fin de poder reflejar adecuadamente la nueva estrategia a nivel nacional. Se necesita actualizar la normativa, los conceptos y definir las nuevas zonas sometidas a programa frente al virus de la lengua azul en España. Esto incluye una revisión de las zonas de vacunación tanto obligatoria como voluntaria.
Por añadidura, para proporcionar una respuesta rápida ante la detección de nuevos serotipos que no se habían previamente identificado en España o en los países limítrofes, se ha eliminado la mención específica a estos serotipos en la normativa actual. Esta medida facilitará la incorporación futura de cualquier nuevo serotipo detectado, garantizando una respuesta más ágil y efectiva ante el problema.
Implicaciones para el sector ganadero
La adopción de esta estrategia de vacunación voluntaria implica un cambio en la forma en que los ganaderos manejarán la salud de sus animales. Con la posibilidad de optar por la vacunación, cada productor tendrá la libertad de decidir cómo proteger a su ganado, lo que puede llevar a distintas prácticas a lo largo del país.
Se espera que, con el tiempo, esta nueva estrategia ayude a estabilizar la situación del ganado afectado, previniendo brotes más severos que puedan impactar en la producción ganadera. La colaboración entre los ganaderos y las autoridades también será fundamental en este proceso.
Este nuevo programa enfrenta desafíos y oportunidades que caracterizan la agricultura moderna. Reflexionar sobre cómo se adaptan las normativas a las realidades cambiantes del campo puede ofrecer una visión más amplia sobre el futuro de la salud animal en España.