Las empresas de alimentos «gourmet» en España, desde pequeñas y familiares hasta grandes corporaciones, viven un momento de incertidumbre y expectación ante las drásticas medidas impuestas en la guerra comercial por los aranceles establecidos por Estados Unidos. Este panorama se evidenció en el Salón Gourmets 2025, donde cinco empresas representativas de diferentes sectores alimentarios compartieron sus preocupaciones sobre el comercio exterior y los desafíos que enfrenta la industria.
Impacto en el sector del aceite y el vino
La directora de exportación de Bodegas Luis Sáenz, Ana Sáenz, subrayó que «a pesar de que llevamos varios años soportando distintas crisis, este caso es diferente porque es un impuesto directo al producto». La empresa, que destina entre un 40 % y un 50 % de su producción a EE.UU., ha sentido ya la presión de estos aranceles en forma de «negativas a las compras» y la consiguiente reducción de pedidos. Ana Sáenz se muestra expectante ante la evolución de la situación, ya que muchos acuerdos comerciales se cerraron en enero, y ahora deben reformularse.
Por su parte, el aceite de oliva español representa una parte significativa de las exportaciones hacia EE.UU., con un valor que supera los 3.500 millones de euros, de los cuales aproximadamente el 30 % provienen de este producto. Este contexto resulta preocupante, ya que el precio al que se venderá el aceite en el mercado estadounidense puede aumentar drásticamente debido a las nuevas tarifas.
Desafíos para las pequeñas y grandes empresas
La compañía jienense Jaencoop Grupo se encuentra ante un «freno» al comercio con Estados Unidos, un mercado que han intentado expandir. Yolanda Henares, su directora de operaciones, ha manifestado que, a pesar de las repercusiones negativas, el incremento en el precio del aceite podría no ser tan evidente para el consumidor estadounidense gracias a la bajada de precios en España.
Desde Aceitunas Iruela, una pequeña empresa catalana, el gerente Pedro Iruela afirmó que ellos no sufrirán las mismas consecuencias que los grandes exportadores, aunque tienen una vigilancia cercana sobre el conflicto. Los pequeños productores deben considerar cómo estas medidas pueden afectar sus operaciones en el futuro y adaptarse a la nueva realidad.
Consecuencias para el mercado internacional
El portavoz de Olievo, Julio Alberto Jordán, destacó que los aranceles no solo impactan de manera directa a sus operaciones, sino que también afectarán a las multinacionales que compran aceite a granel para después envasarlo y exportarlo a Norteamérica. Según Jordán, al establecer gravámenes, «el precio al llegar a Estados Unidos estará por las nubes», lo que indudablemente repercutirá en el productor español.
En un ámbito diferente, el sector de las conservas de pescado también enfrenta incertidumbre. Este sector califica los aranceles como una medida «radical» que representa «otro golpe más» en un momento en el que buscan minimizar los costos para no trasladar aumentos al consumidor extranjero.
La necesidad de diversificación en el mercado
A pesar de las adversidades, todas las empresas han coincidido en la importancia de mantener una estrategia de internacionalización. Esta aproximación no solo es vital en la actualidad, sino que se convierte en un imperativo para llevar los alimentos de calidad de España a diversos países y reducir la dependencia de un solo mercado.
La diversificación permite a los productores españoles sortear situaciones complicadas en un entorno de comercio global marcado por tensiones comerciales. La incertidumbre actual plantea preguntas sobre la resiliencia del sector agroalimentario español, en un mundo donde las decisiones políticas pueden afectar de manera significativa la economía de los pequeños y grandes productores.
Como sector estratégico dentro de la economía española, es esencial para las empresas de alimentos gourmet adaptarse a las nuevas regulaciones y seguir innovando. Esta situación no solo determina su futuro inmediato, sino que también refleja los cambios en la dinámica del comercio internacional. Estemos atentos a cómo se desenvuelven las negociaciones y cómo estos cambios pueden influir en la calidad y disponibilidad de los productos gourmet españoles en el futuro.