Este martes, el Consejo de Ministros tiene programada la aprobación de un real decreto que incluye varias medidas cruciales para mitigar las repercusiones de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta intervención responde a las demandas del sector agrícola, oficialmente representado por organizaciones que claman por la solución a los desafíos que enfrentan.
Medidas anunciadas por el presidente Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó la semana pasada un ambicioso plan cuyo objetivo es movilizar hasta 14.100 millones de euros para revitalizar la economía y, más específicamente, el sector agrícola afectado por los aranceles. Del total mencionado, 7.400 millones estarán disponibles en forma de nueva financiación, mientras que 6.700 millones provendrán de instrumentos ya existentes.
Algunas de las medidas ya han sido aprobadas, destacando el nuevo plan Moves, que cuenta con una inversión de 400 millones de euros y tiene como finalidad estimular el sector del automóvil en el marco de esta respuesta integral a los problemas de comercio exterior.
Detalles del real decreto
El real decreto que se tratará este martes también incluirá la activación de dos nuevas líneas de avales y financiamiento, intermediadas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). En total, se destinarán 6.000 millones de euros para facilitar el acceso a la financiación, lo que es fundamental en este contexto de guerra comercial.
Adicionalmente, se tramitarán 2.000 millones de euros en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación, medidas que permitirán a las empresas exportadoras aprovechar oportunidades en nuevos mercados y mitigar los efectos adversos de los aranceles.
Reacciones y objeciones
Mientras se planifican estas acciones, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha recibido el texto del real decreto y ha agradecido al Gobierno por su gesto. Sin embargo, ha aprovechado la ocasión para presentar un plan de choque ante la guerra comercial que espera sea considerado por el Ejecutivo, subrayando la necesidad de un enfoque más exhaustivo en la materia.
Por otro lado, la formación de Sumar ha señalado que sus ministros expresarán objeciones ante la transferencia de crédito de más de 2.000 millones de euros al Ministerio de Defensa. Aún así, se reconoce que su oposición no impedirá la autorización de los fondos, dado su estatus minoritario en el Gobierno.
Antecedentes y contexto presupuestario
Fuentes gubernamentales han recordado que la transferencia de crédito no representa una nueva partida y no está relacionada directamente con el compromiso de alcanzar un gasto defensa equivalente al 2% del PIB antes de 2029. En un año sin nuevos presupuestos, el Ejecutivo está facultado para realizar modificaciones de crédito en función de las necesidades que estime pertinentes.
Este tipo de transferencias son prácticas comunes; por ejemplo, el 4 de marzo se autorizó una transferencia al Ministerio de Defensa por un monto cercano a 344 millones de euros para las necesidades operativas de ese departamento. A lo largo del último año, esta actividad ha sido habitual, reflejando la exigencia de un marco presupuestario prorrogado.
La situación actual plantea un escenario desafiante para el sector agrícola, donde la incertidumbre por los aranceles genera preocupación entre los productores. La reacción activa del Gobierno y los esfuerzos por crear medidas que favorezcan el acceso a financiación son pasos en la dirección correcta, pero la eficacia de estas iniciativas dependerá de su implementación y de la cooperación entre diferentes formaciones políticas.
En este contexto, es vital cuestionar: ¿serán suficientes estas medidas para resolver los problemas que enfrentan los agricultores y exportadores? La respuesta a esta pregunta se revelará a medida que los impactos de estas políticas comiencen a materializarse en el terreno. ¿Y tú, qué opinas sobre las acciones que debería tomar el Gobierno para apoyar al sector agrícola?