La nueva hoja de ruta hacia un futuro sin humo en España toma forma, con el Ministerio de Sanidad aceptando 160 de las 180 propuestas presentadas por las comunidades autónomas para el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027. Es notable que este plan de gran alcance incrementará la lista de espacios donde se prohíbe fumar y vapear.
En una reunión programada para las 10:00 horas de un próximo miércoles, los representantes de Salud Pública de las distintas comunidades analizarán los cambios incorporados al documento inicial. Pero sin duda, la última palabra la tendrá el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en su reunión del viernes.
El enfoque común de las distintas propuestas enviadas desde las comunidades es actualizar la normativa antitabaco actual con el objetivo de reducir el consumo, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, las estrategias propuestas para alcanzar este objetivo varían. En esta línea, resulta interesante pues el plan antitabaco no delimitará los espacios donde se expandirá la prohibición de fumar, las comunidades autónomas podrán jugar un papel clave en esta determinación.
Las diferentes posturas entre las comunidades autónomas resultan evidentes, con regiones como Asturias y Cataluña a favor de prohibir fumar en terrazas, y otras como Baleares o La Rioja orientadas hacia la autorregulación, a través de incentivos fiscales y sellos de calidad. Sin dejar de mencionar que Sanidad, la ministra Mónica García, ha enfatizado en que el PIT es una guía para la futura ley que marcará la pauta de los nuevos espacios sin humo.
En cualquier caso, los cambios que se avecinan apuntan a que España está dispuesta a volver a ser pionera en la lucha contra el tabaco, independientemente de las posibles presiones. Con este plan, la aspiración es mejorar significativamente la salud de los ciudadanos, poniendo en marcha medidas eficaces que limiten el consumo de tabaco y sus productos derivados.