La reciente dana que ha impactado a varias regiones de España ha generado preocupación entre los agricultores y ganaderos locales. Sin embargo, pueden respirar más tranquilos, ya que aquellos que han sufrido pérdidas no tendrán dificultad en cobrar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2024. Este año, los controles necesarios para el abono de estas ayudas se llevaron a cabo antes del temporal, lo cual asegura su cumplimiento.
Funcionamiento de la PAC
La normativa de la PAC exige ciertos requisitos tanto ambientales como agronómicos para que los agricultores puedan acceder a las subvenciones. En este sentido, se busca garantizar que los fondos se distribuyan de manera justa y eficiente. A pesar de ello, fuentes del Fondo Español de Garantía Agraria han afirmado que los perjudicados por la dana pueden estar tranquilos en relación a su cobro de ayudas este año.
Desde el 16 de octubre, se han comenzado a realizar los pagos correspondientes a la campaña 2024, y aunque queda algún trámite documental por resolver, estas ayudas directas no se verán afectadas. Este proceso lo gestiona el FEGA, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que asegura la celeridad en el pago de las ayudas.
Pagos y ayudas para los afectados
En las comunidades más severamente afectadas -como la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía- ya se han abonado pagos de la PAC que suman 1.100 millones de euros en anticipos, mientras que a nivel nacional, este monto se eleva a 2.200 millones de euros. Esta cifra resalta la importancia de estas ayudas en el contexto de la recuperación tras desastres naturales.
Además de las ayudas directas a agricultores y ganaderos, existe un «pilar» de desarrollo rural dentro de la PAC, el cual incluye medidas complementarias que buscan fomentar el desarrollo sostenible y la competitividad de las explotaciones. Los representantes de los países de la Unión Europea han aprobado acciones para mitigar los daños de las catástrofes naturales, permitiendo así que los afectados accedan a recursos adicionales.
La aplicación del concepto de fuerza mayor
Para el año 2025, la normativa tanto española como comunitaria de la PAC permite que se aplique el concepto de «fuerza mayor». Este término hace referencia a circunstancias anormales e imprevisibles que escapan al control del productor, tales como catástrofes naturales o fenómenos meteorológicos severos.
Con la reciente publicación de un documento de la Comisión Europea, se clarifica que las áreas afectadas podrán ser reconocidas oficialmente como «seriamente afectadas». Esto significa que el propio Estado miembro puede declarar ciertas zonas como catastróficas, facilitando el acceso a ayudas a los productores en estas áreas. En este contexto, cada agricultor tendrá la posibilidad de invocar la «fuerza mayor» para solicitar excepciones a los requisitos establecidos en la PAC, un proceso que será verificado por las administraciones regionales.
Asistencia adicional para la recuperación
Los países de la Unión Europea han decidido habilitar recursos adicionales a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para aquellos que enfrentan daños significativos debido a catástrofes recientes. Esto incluye la capacidad de reprogramar fondos no comprometidos del período anterior, específicamente del marco presupuestario de 2014-2020.
De este modo, los agricultores, silvicultores y empresas afectadas podrán beneficiarse de una asistencia que permitirá una mejor recuperación económica y una mayor resiliencia ante futuros acontecimientos climáticos adversos. Este esfuerzo coordinado pone de manifiesto la importancia de la solidaridad entre los estados miembros en tiempos difíciles, asegurando que los productores no queden desprotegidos.
Es fundamental recalcar que la resiliencia del sector agrícola depende no solo de las ayudas económicas, sino también de la capacidad de adaptarse y prepararse para los desafíos del cambio climático. Aunque las medidas actuales son un alivio para muchos, ¿cómo podemos asegurar que el sector mantenga su sostenibilidad a largo plazo?