BioCultura Madrid, que arranca hoy en Ifema, es un evento emblemático que celebra durante este año su 40 aniversario. La feria, considerada el motor de arranque del sector de producción ecológica en España, ha generado un profundo cambio en la mentalidad de los ciudadanos, según destaca su directora, Ángeles Parra. Con una evolución notable desde su creación, la feria ha pasado de contar con 40 expositores y 15.000 visitantes en su primera edición a 400 expositores y una afluencia esperada de más de 50.000 personas en el presente.
BioCultura: un legado de sostenibilidad
La feria no se limita a promocionar únicamente los alimentos ecológicos. Desde sus inicios, ha sabido abarcar diferentes sectores, incluyendo moda sostenible, cosméticos ecológicos, bioconstrucción y energías renovables. Parra enfatiza que cambiar los hábitos de consumo no se refiere solamente a lo que comemos, sino a todo lo que utilizamos en nuestra vida diaria. Para este año, se han programado 316 actividades paralelas, para fomentar la educación en estos temas, entre las que destacan jornadas sobre nutrición y salud y un festival de yoga, que ya cuenta con 800 inscritos.
Entre las novedades de esta edición, BioCultura incluirá espacios dedicados a la moda sostenible y la higiene personal consciente. Esto refleja una clara tendencia en la que los consumidores están buscando alternativas que no solo sean saludables, sino también responsables con el medio ambiente.
Momentos complicados en el camino hacia lo ecológico
A lo largo de su historia, BioCultura ha enfrentado momentos difíciles. Uno de los más complicados fue el inicio, cuando la agricultura ecológica no era reconocida oficialmente. Sin embargo, la creación del reglamento de producción ecológica por parte de la Unión Europea marcó un antes y un después. Estos desafíos también han traído consigo oportunidades, como sucedió durante los escándalos alimentarios que motivaron a muchos ciudadanos a buscar productos orgánicos.
La pandemia de 2020 también supuso un reto inesperado. Aunque la crisis afectó a todos, BioCultura supo adaptarse y celebró una edición virtual que permitió mantener el contacto con su público, lo que evidencia la capacidad de resiliencia del sector ecológico.
Desafíos y objetivos en el contexto europeo
Parra resalta que España se posiciona como "la despensa de Europa", pero aún tiene un largo camino por recorrer. A pesar de contar con aproximadamente tres millones de hectáreas dedicadas a producción ecológica, la directora manifiesta que esto no es suficiente. El objetivo de alcanzar que el 30% de la producción agrícola sea ecológica para 2025 es una meta que se puede lograr, especialmente en regiones como Andalucía, que ya superan esa cifra.
No obstante, Parra critica la falta de ejecución de políticas efectivas a nivel europeo. A pesar de los compromisos, señala que "se habla mucho y se ejecuta poco". Es vital que se implemente una estrategia clara que incluya, entre otras cosas, un IVA reducido para los productos ecológicos, que reconozca el valor de una producción que no contamina.
La importancia de la educación en sostenibilidad
El cambio hacia una agricultura sostenible comienza desde la infancia. BioCultura lidera el festival Mama Terra, orientado a educar a los más jóvenes sobre la importancia de la sostenibilidad. Parra está convencida de que "nuestros críos crecerán con estos conceptos" para convertirse en los líderes y empresarios del futuro, comprendiendo así de dónde provienen los alimentos y la importancia de respetar nuestro entorno.
El futuro de la agricultura ecológica en España
España se enfrenta a un importante reto con la producción ecológica. Con un objetivo de superar los tres millones de hectáreas, urge una transformación completa del modelo agrícola actual. La visión es clara: convertir toda la agricultura en ecológica, alejándose del uso de insumos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.
BioCultura se reafirma como un evento clave en este proceso, empujando a la sociedad hacia un cambio integral en sus hábitos de consumo y de vida. Mantente alerta a los avances y participaciones en este tipo de eventos, que representan el futuro de la agricultura sostenible y consciente. Así, invitarte a pensar en el camino que tomamos cada día, en nuestras decisiones como consumidores y cómo podemos contribuir a un futuro más saludable y sostenible.