La secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, ha llamado a la necesidad de estabilidad y continuidad en la Política Agraria Común (PAC). Durante su intervención en el III Encuentro Internacional Renowagro, celebrado en Sevilla, indicó que esta es la única forma de garantizar que la PAC sea más efectiva para los agricultores españoles, quienes aún no han podido experimentar su pleno potencial, a pesar de que la política lleva más de 40 años en vigor.
Creación de estrategias en el sector agroalimentario
En este encuentro, bajo el lema «Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario», se han reunido representantes de diversos sectores relacionados con la agroindustria. Durante la jornada, un grupo de profesionales del campo debatió sobre estrategias eficaces y rentables para un sistema agroalimentario sostenible. Este tipo de discusiones son fundamentales para abordar los retos actuales y explorar cómo la innovación puede desempeñar un papel clave en el futuro de la agricultura y la ganadería.
El agricultor Marcos Garcés, por ejemplo, destacó la importancia de la sostenibilidad en el contexto medioambiental y económico actual del medio rural. Según él, esta puede ser tanto una oportunidad como un «arma de doble filo» si no se aplica adecuadamente. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo las medianas empresas pueden adaptarse a esta nueva realidad sin quedar atrás.
Retos de la Política Agraria Común
Rodríguez Castaño también ha criticado la falta de progreso en la simplificación de la PAC durante el periodo actual (2023-2027). Aseguró que el objetivo de introducir una mayor subsidiaridad en los estados miembros no ha sido implementado como se esperaba, lo que ha complicado el trabajo de los agricultores. Este tema es vital, ya que la burocracia puede convertirse en un obstáculo para la eficacia de las políticas agrarias en la Unión Europea.
En consonancia con esta crítica, Rodríguez Castaño abogó por un «presupuesto reforzado» para el ámbito agroalimentario en Europa. España, como uno de los principales exportadores de productos agrícolas, ocupa el cuarto lugar en la UE y el séptimo a nivel mundial. En un momento en que la economía agraria crece a un ritmo del 8.1 %, frente al 1.9 % del total, es crucial que se otorgue más atención y recursos a este sector.
La voz de los jóvenes agricultores
El encuentro también puso de manifiesto la perspectiva de los jóvenes agricultores. Por ejemplo, Sebastián González Linero, agricultor de Lebrija, mencionó que las explotaciones del Bajo Guadalquivir sobresalen por su «agricultura muy sostenible». Resaltó que están avanzando en áreas clave como la producción integrada y la eficiencia en el uso del agua, una preocupación crítica en zonas que enfrentan desafíos hídricos.
Otros participantes, como la empresaria turolense Esther Rubio, subrayaron la necesidad de pensar a largo plazo en la sostenibilidad, especialmente en áreas despobladas donde el contexto económico es difícil. Al mismo tiempo, Antonio Torres Blanco, de Valladolid, destacó la importancia de conocer la visión de los profesionales agrarios para acercar la realidad del campo a la política.
Perspectivas para el futuro agroalimentario
El agricultor malagueño Aarón Rivas añadió que es posible abordar la sostenibilidad desde varias perspectivas, afirmando que «se puede conseguir en invernaderos de alta productividad tanto como en pequeñas plantaciones». Esta versatilidad es clave para afrontar los desafíos medioambientales y económicos actuales.
La variedad de enfoques y opiniones presentadas en Renowagro 2024 destaca la riqueza y complejidad del sector agrícola. La integración de prácticas sostenibles no solo es vital para la conservación del medio ambiente, sino también para asegurar un futuro próspero para las generaciones futuras. Adaptar las políticas a la realidad del campo y las necesidades de los agricultores parece ser un camino necesario, pero ¿será suficiente para enfrentar los retos venideros? Este es un tema que merece un análisis profundo a medida que avanzamos en el tiempo.