• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
Incremento del 9% en las exportaciones de frutas y hortalizas de España desde enero hasta julio

Consumo alimentario en caída: un 30 % menos de frutas frescas y auge de los platos preparados

Redacción by Redacción
08/06/2025
149
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

El consumo de fruta fresca ha experimentado un notable descenso en la última década en España, una tendencia que ha provocado inquietud entre los productores agrícolas y nutricionistas. De acuerdo a las cifras más recientes, el consumo de fruta ha caído alrededor de un 30%, lo que se traduce en una disminución de 90,2 kilos per cápita en 2016 a 64,4 kilos por persona previsto para 2025. Esta variación no solo afecta al mercado frutal, sino que magnifica el cambio de hábitos alimenticios de los españoles.

Factores que influyen en la cesta de la compra

Los cambios en los hábitos alimenticios no son casualidad. La irrupción del teletrabajo, el auge de dietas diversas y la evolución de los precios han reconfigurado lo que los consumidores eligen llevar a casa. En el último año, los alimentos ha visto un encarecimiento del 2,9%, lo que ha obligado a los españoles a ajustar su cesta de la compra.

Este escenario complejo plantea una pregunta crucial: ¿Qué alimentos han ganado aceptación y cuáles han caído en desgracia? La respuesta se refleja no solo en una dieta más variada, sino en una preferencia por productos que, quizás, antes no estaban en el centro de la mesa.

Alimentos que pierden popularidad

Las estadísticas son alarmantes. Las frutas frescas se encuentran entre los productos más afectados, con un descenso de 25,8 kilos per cápita en la última década. Además de la fruta, otros alimentos como el pescado han visto disminuir su consumo, pasando de los 14,4 kilos por persona en 2016 a 9,22 kilos en la actualidad.

La leche líquida ha experimentado una caída similar, con una reducción de 10,9 litros, mientras que el consumo de pan también ha sufrido una baja, con un descenso de 7,11 kilos. A esto se suma la caída en el consumo de zumos, que ha pasado de 10,1 a 5,57 litros, casi a la mitad.

Alimentos que están en auge

Por otro lado, no todo son malas noticias en la dieta de los hogares españoles. Algunos productos han visto crecer su demanda, mientras que lo tradicional se tambalear. Los platos preparados se han incrementado en cinco kilos, alcanzando los 17,47 kilos per cápita en el último año. Este fenómeno indica una clara preferencia por la conveniencia en la cocina.

Asimismo, se observa un auge correspondiente en el consumo de agua envasada y frutos secos, que han aumentado 5,3 kilos per cápita y de 2,9 a 3,58 kilos, respectivamente. Este cambio es indicativo de un interés creciente por una alimentación más práctica, aunque puede dejar en la sombra la importancia de una dieta equilibrada.

Los alimentos que se mantienen en el tiempo

En medio de tantos vaivenes, hay ciertos productos que han logrado mantenerse en el paladar español, mostrando cifras relativamente estables. El café y las infusiones, así como el arroz, la pasta y las legumbres, apenas han variado en sus niveles de consumo en esta década. Algunos, de hecho, han mantenido cifras prácticamente inalteradas, lo que sugiere que, a pesar de las modas, hay elementos en la dieta que son resistentes al cambio.

Estos alimentos tradicionales parecen haber encontrado su lugar en la alimentación española, funcionando como pilares de la gastronomía nacional. Esto plantea una reflexión interesante sobre la importancia de mantener raíces culinarias mientras se navega por un panorama alimentario en constante transformación.

Este análisis sobre el consumo de alimentos en España refleja las múltiples facetas de la alimentación moderna, sugiriendo que, aunque tendencias y precios fluctúen, hay elementos dentro de nuestra gastronomía que merecen ser apreciados y preservados. ¿Cómo impactarán estos cambios en el futuro de la agricultura y en nuestras mesas? Es un tema que invita a seguir explorando.

Tags: españa
Redacción

Redacción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil