• John Deere
  • Cultiva 2024
  • Agricultura en España
  • Cultivo del maiz
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result
Noticias de Agricultura Artículos Actualidad
El resurgir del virus del Nilo Occidental: lo que los dueños de caballos deben saber sobre este peligro crescente en 2023

El resurgir del virus del Nilo Occidental: lo que los dueños de caballos deben saber sobre este peligro crescente en 2023

Redacción by Redacción
08/06/2025
143
WhatsAppFacebookLinkedinEmail

La celebración de la romería de la Virgen del Rocío este fin de semana representa un reto significativo para las autoridades sanitarias. Este evento congrega a un gran número de personas y caballos en las cercanías de la marisma, un escenario propicio para la proliferación de patógenos como el virus del Nilo Occidental.

El despertar del virus del Nilo Occidental

Este virus, aunque conocido desde hace años, «despertó» en España en 2020, coincidiendo con la pandemia de COVID-19. Mientras que en 2019 se habían declarado apenas seis focos, el año siguiente la cifra se disparó hasta los 139, multiplicándose por 20. Actualmente, la incidencia sigue siendo elevada, aunque no alcanza los niveles alarmantes de 2020.

El año pasado, se notificaron 84 focos del virus, de los cuales 68 afectaron a équidos y 16 a aves silvestres. Las regiones más afectadas incluyen Andalucía, así como partes de Extremadura, Castilla y León, Cataluña, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, según los análisis del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es crucial prestar atención a este patógeno, ya que el 20 % de los casos en equinos y humanos puede provocar síntomas graves, llegando en algunos casos a ser letales.

La prevención y vigilancia, claves

En este contexto, la figura del presidente del Consejo Andaluz del Colegio Oficial de Veterinarios, Fidel Astudillo, es fundamental. Él destaca la naturaleza “rara” de este patógeno, dado que, a pesar de que se considera una «enfermedad de aves», afecta principalmente a «equinos y humanos, actuando como hospedadores accidentales».

Para prevenir la propagación del virus, se subraya la importancia de los protocolos de vigilancia frente a los mosquitos. Astudillo menciona la necesidad de llevar a cabo una vigilancia ambiental para controlar las áreas húmedas donde proliferan estos insectos.

Además, es vital establecer una vigilancia «entomológica-vectorial», que implique identificar qué mosquitos son responsables, las zonas donde se reproducen y su cantidad. En Huelva, se instalan trampas en las marismas del Guadalquivir para monitorear la presencia de mosquitos y detectar cualquier señal de circulación viral.

Medidas de bioseguridad para propietarios de équidos

Los propietarios de equinos también deben adoptar medidas de bioseguridad. Esto incluye minimizar la acumulación de agua en recipientes, evitar que el ganado salga durante las horas de mayor actividad de los mosquitos, realizar desinsectación periódica de los establos וכן instalar telas mosquiteras.

En caso de sospecha de enfermedad, es fundamental notificar a los veterinarios de manera oportuna. La alerta temprana no solo es beneficiosa para combatir el virus, sino que también puede prevenir su propagación en la población humana.

Por otro lado, existe una vacuna para los animales, aunque su aplicación no es obligatoria en todos los équidos. Sin embargo, se recomienda su utilización en áreas de alta prevalencia. A pesar de que no se conoce con certeza el nivel de inmunidad que proporciona haber contraído la enfermedad, se estima que podría ofrecer cierta protección.

El Rocío, un reto único

La romería de El Rocío se convierte en un escenario ideal para la circulación del virus, aumentando así la alerta de las autoridades. En caso de confirmar la presencia del virus en la zona, se procede a avisar a los residentes y se eleva el nivel de alerta conforme al protocolo de prevención establecido por la Junta de Andalucía.

La vigilancia de aves y equinos es crucial, no solo para la salud animal, sino también para la salud pública. Se llevan a cabo programas de detección activa y pasiva que permiten un monitoreo eficiente de la situación.

Cambio climático y su impacto en la circulación viral

Se vislumbra que el cambio climático influirá en la evolución del patógeno en el futuro. La temporada de circulación del virus, que antes iba de junio a septiembre, se está ampliando, comenzando ahora en marzo-abril y alargándose hasta finales de otoño. Esto podría aumentar las áreas con alta prevalencia.

Frente a este panorama, el objetivo principal de los programas de salud pública es detectar a la mayor brevedad posible la circulación del virus, antes de que aparezcan casos en humanos. La prevención es la clave para mitigar el impacto de este serio problema de salud pública.

Reflexionando sobre la situación, es evidente que, si bien la celebración del Rocío es un evento cultural arraigado en la tradición, también es una oportunidad para que las autoridades y los ciudadanos refuercen sus medidas de prevención. La educación y la colaboración son esenciales en la lucha contra este virus evasor.

Tags: CiudadanosMinisterio de AgriculturaPesca y Alimentación
Redacción

Redacción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores

© 2024 Agriculteca - ISSN: 3045-493X

Ir a la versión móvil