En el panorama actual donde las leyes de la cadena alimentaria están siendo objeto de intenso debate, las Cooperativas Agroalimentarias de España han realizado una petición al Gobierno para ser excluidas de ciertas obligaciones que estas leyes conllevan. La cooperativa enfatiza la importancia de alcanzar acuerdos, sin comprometer sus intereses.
Ángel Villafranca, el presidente de la Cooperativa, expresó sus preocupaciones acerca de la ley de la cadena durante la clausura de la asamblea anual de la organización en la capital española, Madrid. Señaló que la ley actual no está logrando su objetivo de garantizar la rentabilidad de los productores.
Villafranca mencionó que la regulación del mercado de la Unión Europea (UE), los controles en las fronteras y la Política Agraria Común (PAC) son áreas que precisan ser abordadas para garantizar verdaderamente la rentabilidad. Según él, una única ley de la cadena no es suficiente para este propósito. Añadió que ¿quién sino los mercados están al final del día, fijando los precios?
En este contexto, el presidente criticó fuertemente la imposición de dudas sobre la relación del socio con la cooperativa. Puso de relieve la necesidad de revisar aspectos como el registro de contratos alimentarios, especialmente para las grandes empresas de cooperativas no deberían ser obligadas a inscribir contratos como si fueran pequeños agricultores.
Con respecto a la proposición de ley presentada por ERC y examinada esta semana en el pleno del Congreso de los Diputados, Villafranca mostro una actitud favorable para colaborar con los partidos y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el propósito de reflejar la postura de las Cooperativas en la futura reforma de la ley de cadena.
“Nuestras cooperativas son una organización abierta a la negociación, aportamos propuestas y soluciones; leales con las instituciones, pero eso no significa que renunciamos a defender nuestros intereses”, subrayó.
En 2022, las cooperativas agroalimentarias de España facturaron 43.200 millones de euros, un 15% más que en 2021, conformando el 69% de la producción agraria final, el 30% de la industria agroalimentaria y más del 14% de las exportaciones del sector en España. Insistió en que se mejoraran los seguros agrarios y que se realizara una apuesta por políticas hidráulicas con inversiones en infraestructuras, investigación e innovación.