El campo alimentario abordará su futuro en Valencia, la ciudad que albergará el foro F-Talks los días 18 y 19 de junio. Organizado por KM Zero, este evento tiene como objetivo anticipar las variables que marcarán el futuro de la alimentación e identificar las innovaciones necesarias para que la industria esté preparada. Expertos, emprendedores y fondos de inversión se darán cita en este foro para poder debatir y proponer soluciones.
Según Raúl Martín, CEO de KM Zero y director general corporativo de Familia Martínez, este foro es la «piedra angular» de un ecosistema creado para «entender qué va a pasar en el medio y largo plazo de la alimentación». Martín destaca que los últimos cuatro años han sido excepcionales, marcados por la pandemia de la COVID-19, la crisis energética, la inflación y la ley del plástico, factores que han obligado a la industria a ser más eficiente.
El primer día del foro, más de 40 expertos nacionales e internacionales debatirán en torno a cinco ejes fundamentales: salud y nutrición, seguridad alimentaria y calidad de vida en el campo, resistencia de la cadena de suministro, cambio climático y talento y emprendimiento. De estas discusiones surgirá un documento que reflejará los aspectos que serán relevantes para el futuro de la alimentación, permitiendo orientar a los que toman las decisiones políticas.
El segundo día, por otro lado, se caracterizará por las ponencias de los expertos y un novedoso encuentro entre inversores y emprendedores. Se contará con las intervenciones de startups y un Future Market, donde emprendedores internacionales ofrecerán degustaciones de sus productos.
Martín expresa que aunque la industria nacional ha experimentado cambios significativos en los últimos años, no ha alcanzado todavía una madurez en el ecosistema de innovación abierta y financiación. Asegura que el objetivo de foros como el F-Talks es acercar a las empresas a un ecosistema en el que pueden encontrar casos similares al suyo, aprender y construir un modelo de relación diferente.
Reconoce que España está en un «estado incipiente» en cuanto a tecnología alimentarias, startups o programas de «corporate venturing» (las alianzas entre grandes empresas y emprendedores) y advierte que es necesaria más inversión en estados intermedios. Destaca Martín que «no se pueden perder grandes ideas porque les falte financiación».