El auge de la juventud laboral se está dejando sentir con mayor fuerza en la industria alimentaria española. Según datos de la empresa de reclutamiento de personal Randstad, el sector ha experimentado un incremento del 31 % en el número de trabajadores jóvenes durante el último año. Esta tendencia ha dejado a la industria con una cifra total de 31.782 trabajadores jóvenes.
Este notable incremento ha posicionado a la industria alimentaria como una palanca vital para el empoderamiento juvenil en el mundo laboral español. Haciendo un desglose por edades, nos encontramos con que 28.319 de estos jóvenes trabajadores tienen edades comprendidas entre los 16 y los 24 años, mientras que se registran 3.463 en la fabricación de bebidas.
Por otro lado, a cierre del primer trimestre del año en curso, la industria alimentaria ha proporcionado empleo a 549.000 personas. Esto se traduce en que la alimentación representa el 2,6 % del total de trabajadores en España y el 21,5 % de la industria manufacturera. Asimismo, aproximadamente la mitad de estos empleados supera los 45 años de edad.
Desafortunadamente, uno de los desafíos que continúa enfrentando el sector es el de garantizar el relevo generacional. Aunque, según Valentín Bote, director de Ranstad Research, los más recientes datos de empleabilidad entre los jóvenes impulsan a un sentimiento optimista.
Es importante destacar que el sector se ha reinventado y se mantiene como generador de empleo estable y de calidad, adaptándose a las demandas constantes de la tecnología e innovación. De esta manera, ha habido un notable aumento en la contratación indefinida, especialmente los contratos de tipo fijo discontinuo, aunque estos todavía solo suponen un poco más del 4 % del total.
Es fundamental apuntar que los trabajadores indefinidos del sector representan la mayoría con una tasa de temporalidad baja del 10%. Es decir, el 90% de los trabajadores del sector tienen contratos indefinidos.
Además, se ha observado un cambio en la presencia de género en la industria durante el primer trimestre de 2024. Aunque los hombres todavía dominan el sector con el 63 % de la fuerza laboral, las mujeres han incrementado su participación en la fabricación de bebidas, pero su presencia ha disminuido en el sector alimentario.
Por último, es relevante señalar la distribución geográfica y educativa del empleo en este sector. Cataluña lidera la actividad a nivel nacional, sumando el 21 % del total, seguida de Andalucía, la Comunidad Valenciana y Castilla y León. En cuanto a la educación, el 56 % de los empleados no tiene estudios universitarios, pero se ha notado un aumento en el número de empleados con estudios universitarios en alimentación (+5,9 %) y con estudios profesionales en fabricación de bebidas (+18,1 %).