La quinua orgánica de Perú se beneficiará a partir de 2025, ya que podrá ser exportada a la Unión Europea (UE) sin controles adicionales. Esta decisión se produce tras la superación de las preocupaciones relacionadas con residuos de plaguicidas detectadas en 2015. La Asociación de Exportadores (Adex) ha compartido con entusiasmo esta noticia, que abrirá nuevos caminos para los productores peruanos.
Mejoras en la normativa de exportación
Diego Llosa, gerente de Exportaciones de Adex, ha detallado en una declaración que, desde marzo del año anterior, se llevaron a cabo numerosas reuniones entre sus asociados y las autoridades peruanas. El objetivo era gestionar la exclusión de la quinua orgánica del listado de productos orgánicos de la UE que requieren controles adicionales. «Los resultados son alentadores», afirmó Llosa, quien subrayó que este cambio beneficiará directamente a los agricultores en el país.
En 2015, la UE implementó controles adicionales debido a la detección de residuos de plaguicidas en productos importados, lo que había creado un escenario complicado para los exportadores peruanos y sus contrapartes en Europa. La presión de estas normativas había generado temores sobre confiscaciones de productos, lo que desincentivaba el comercio.
Impacto en otras exportaciones peruanas
Además de la quinua, el anuncio de la UE también representa buenas noticias para otros productos peruanos que han sido liberados de controles adicionales. Entre ellos se encuentran el limón, la granada y el café, lo que abre nuevas oportunidades para el sector agrícola del país. «Para el 2025, solo dos productos orgánicos peruanos permanecerán bajo controles adicionales (plátano y jengibre), algo que es una mejora significativa en comparación con los cinco que estarán sujetos a estos controles en 2024,» explicó el directivo de Adex.
Crecimiento de las exportaciones peruanas
Las cifras respaldan estas novedades. De enero a septiembre de este año, las exportaciones de quinua orgánica alcanzaron un total de 50,4 millones de dólares. Estados Unidos continúa siendo el principal destino, absorbiendo 31 millones de dólares, seguido de Canadá con 4 millones e Italia con 2,6 millones. Estas cifras demuestran una demanda constante y creciente por la quinua peruana en el mercado internacional.
El Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade también reveló que las exportaciones totales de quinua, incluyendo tanto el grano convencional como el orgánico, sumaron 107 millones de dólares a un total de 68 países entre enero y octubre. Entre los destinos más dinámicos del último año se encuentran China, con un sorprendente crecimiento del 679 %, Italia con un aumento del 151 %, Alemania (150 %), Israel (92 %) y Países Bajos (89 %).
Expectativas para el futuro
Con estos avances, el sector agrícola peruano se muestra optimista y confiado en que la eliminación de controles adicionales genere un impacto positivo en la economía local. La selección de productos que pueden obtener ventajas competitivas en el mercado europeo supondrá un aliciente para los agricultores y exportadores del país.
En un contexto donde la sostenibilidad y la calidad de los productos son cada vez más valorados, el futuro del sector agrícola peruano parece prometedor. Sin embargo, los productores deben seguir investigando y adaptándose a las normativas internacionales para mantener su competitividad y asegurar un lugar preferente en los mercados externos. Así, mientras se avanza hacia el 2025, queda claro que cada decisión y cada esfuerzo cuenta en la larga trayectoria de la agricultura peruana. ¿Cómo se adaptará este sector ante los constantemente cambiantes requerimientos de calidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales? Es un desafío que podría definir su futuro en los años venideros.