Varias entidades del sector primario catalán han expresado su respaldo al desarrollo de plantas de biogás y compostaje como una solución efectiva ante los desafíos ambientales. Esta iniciativa ha sido promovida por la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) en un comunicado reciente.
Organizaciones como Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (Jarc), la Associació Catalana de Fabricants d’Aliments Compostos (Asfac), la Federació Avícola Catalana (FAC), la Associació Catalana de Productors de Porcí (Porcat) y Asoprovac Catalunya también han mostrado su apoyo. Estas entidades consideran que los procesos de digestión anaerobia y compostaje en las plantas de biogás son fundamentales para el tratamiento de purines, permitiendo una reducción significativa de emisiones de metano y amoníaco.
Beneficios del biogás para la ganadería
Los defensores de esta propuesta destacan que la implementación de estas plantas contribuye a la descarbonización del sector ganadero, potencia la autosuficiencia energética y favorece el desarrollo económico en el ámbito rural.
A nivel europeo, ya operan 1.678 plantas de biometano, las cuales permiten un ahorro cercano a 29 millones de toneladas de CO2 al año. Por otro lado, más de 20.000 plantas de biogás evitan la emisión de más de 100 millones de toneladas de gases contaminantes anualmente.
Estado del biogás en España y Catalunya
En territorio español, el desarrollo del biogás se encuentra en sus primeras etapas, con alrededor de quince plantas en funcionamiento. En este contexto, Catalunya se posiciona como un referente en el impulso de esta iniciativa, con múltiples proyectos en curso y una estrategia definida que busca triplicar la producción de biogás para el año 2030.
Este plan no solo busca avanzar en la sostenibilidad del sector, sino también contribuir al bienestar económico de las comunidades rurales, alineándose con las necesidades de un mundo que demanda respuestas efectivas ante el cambio climático.