El programa Mylkcubator, una iniciativa disruptiva en la industria alimentaria, ha registrado un valor de 280 millones de euros a través de sus inversiones en 13 empresas emergentes de alimentos alternativos en sus tres años de operación, según datos publicados recientemente. Pascual Innoventures y la consultora Eatable Adventures, los promotores de Mylkcubator, informaron que el proyecto se inició en 2021 con el objetivo de invertir en startups e investigar sobre «alimentos de futuro y más sostenibles».
Mylkcubator ha facilitado la recaudación de casi 100 millones de euros en tres años, y sus participantes están ubicados en varios países como Argentina, Israel, Sudáfrica, India y Nueva Zelanda. Hasta ahora, las áreas de interés del programa han estado principalmente centradas en la tecnología de productos lácteos.
La tercera y más reciente edición de Mylkcubator expandirá su alcance hacia otros productos alimentarios. Pascual Innoventures destinará otro par de millones a impactar en productos tan versátiles como los componentes del huevo, café, grasas y cacao.
Además de sus logros anteriores, otra novedad notoria es la decisión de invertir, por primera vez, en dos empresas emergentes españolas. Estas incluyen a Cultzyme de San Sebastián, especializada en biofabricación, y Innomy de Bilbao, una empresa centrada en la producción de proteínas alternativas mediante procesos biotecnológicos sostenibles.
Por su parte, Innomy tiene como enfoque revalorizar los subproductos industriales al usarlos como materias primas. Esta estrategia refleja su compromiso con la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos.
Cultzyme está llevando a cabo avances innovadores en bioprocesos, incluyendo el crecimiento celular y la fermentación. Se apoya en la inteligencia artificial y la computación en la nube para estimular el desarrollo de proteínas alternativas sostenibles.
También se formalizarán nuevas inversiones en otras dos empresas. Una de ellas es Nosh.bio de Alemania, especializada en la producción de nuevas proteínas a través de la fermentación de biomasa de hongos naturales. La segunda es California Cultured de Estados Unidos, que explora tecnologías de cultivo de células vegetales con el objetivo de crear chocolates y cafés más sostenibles.
Estas actividades subrayan el objetivo de Mylkcubator identificado por Gabriel Torres Pascual, CEO de Pascual Innoventures, que no es otro que «seguir identificando y apoyando a las empresas innovadoras capaces de ofrecer soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales que enfrenta la industria alimentaria».