La contratación de seguros agrarios refuerza registros récord en el primer semestre de 2024
El primero semestre de 2024 ha sido marcado de forma notablemente positiva para el sector de los seguros agrarios en España. Dicha industria ha conseguido alcanzar los mejores números de su historia, marcando récords tanto en prima como en capital asegurado. Según la información divulgada por Agroseguro, ambos índices han tenido un significativo avance, con un incremento del 7% y 12%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De modo detallado, entre enero y junio de 2024, el recibo de prima alcanzó los 580,4 millones de euros y el capital asegurado superó los 10.400 millones de euros. También ha habido un aumento en la producción asegurada, especialmente motivado por el aumento de la contratación de las opciones de primavera del seguro de cultivos herbáceos. Esta línea de seguro registró cerca de 26 millones de toneladas, lo que supone un incremento de cerca del 20% respecto a 2023.
No sólo eso, tanto la superficie asegurada -contando con 2,25 millones de hectáreas protegidas-, como el número de pólizas contratadas -más de 233.800 a 30 de junio- han registrado un significativo crecimiento: un 10 % y un 8 %, respectivamente.
El incremento sensible de la contratación de seguros agrarios responde claramente a la necesidad de los agricultores y ganaderos de encontrarse protegidos frente a los intensos episodios de eventos climáticos externos como heladas, sequías, olas de calor, tormentas de pedrisco, viento y lluvia.
En el primer semestre del 2024 se ha producido un crecimiento significativo en la producción asegurada en diversas líneas de seguros, como caqui, frutos secos, olivar, plátano, entre otros. Sobre los seguros pecuarios, el número de animales asegurados durante este semestre ha sido de casi 262 millones, un 12 % más que el año pasado, y su capital asegurado asciende a casi 1.790 millones de euros.
En el caso de la uva de vino o de los frutales, gran parte del volumen que se contrata habitualmente en primavera fue adelantado al otoño de 2023 en busca de una mayor cobertura. Por último, la contratación de cítricos, que suele estar abierta hasta el 15 de septiembre, ha progresado de forma positiva, aunque a un ritmo de contratación más lento que en la campaña previa. En cualquier caso, los informes indican una tendencia de crecimiento que, hasta el momento, no muestra signos de desaceleración.