La Comisión Europea presentó este miércoles su propuesta de Totales Admisibles de Captura (TAC) y reparto de cuotas para 2026 en el Atlántico ibérico. El borrador mantiene la cuota de la merluza sur, pero introduce recortes en varias especies de alto interés comercial. El lenguado bajaría un 28% y el abadejo, un 26%, con un enfoque más restrictivo que se extiende a otras zonas del norte.
El planteamiento afectará a la flota que opera en aguas ibéricas y también, en parte, a las pesquerías del Cantábrico y el golfo de Vizcaya. Bruselas propone además fijar cuota de lenguado y abadejo hasta 2027, lo que abre la puerta a un marco plurianual para estas dos especies si los Veintisiete lo refrendan en diciembre.
La merluza sur conservaría la misma cuota que en el ejercicio anterior, mientras que otras especies sufren ajustes diferenciales: el jurel y el rape tendrían limitaciones adicionales y el gallo ganaría margen.
Recortes en lenguado y abadejo
El tijeretazo más severo se concentra en el lenguado del Atlántico ibérico, para el que la Comisión propone un descenso del 28% de las capturas. En paralelo, el abadejo afrontaría una rebaja del 26% en estas mismas aguas. Ambos stocks quedarían, además, bajo un esquema de cuotas que cubriría también 2027, a la espera del visto bueno de los Estados miembros.
La propuesta no detalla modificaciones en tallas mínimas ni en medidas técnicas asociadas, pero sí delimita el esfuerzo mediante TAC y cuotas, el instrumento habitual para ajustar la presión pesquera y acompasar la explotación a la disponibilidad del recurso.
Ajustes en Cantábrico y golfo de Vizcaya
La senda restrictiva para el abadejo no se limita al Atlántico ibérico. Bruselas la extiende a las pesquerías del mar Cantábrico y del golfo de Vizcaya, con límites más duros para este stock.
En esa misma zona, la Comisión plantea un recorte del 27% en la pesca de pescadilla y una reducción del 1% en el lenguado común. Son ajustes que, de confirmarse, obligarán a reordenar el esfuerzo por artes y caladeros en las flotas con mayor dependencia de estas especies.
Cambios en otras especies
El borrador incorpora también modificaciones en especies relevantes del Atlántico ibérico. El jurel vería limitada su captura con un 5% menos respecto al año anterior, mientras que el rape tendría un ajuste a la baja del 2%.
En sentido contrario, la Comisión propone ampliar el cupo de gallo. El incremento planteado es del 12%, un alivio parcial para las unidades con posibilidades de redirigir parte del esfuerzo hacia este recurso, siempre dentro de los límites de la cuota disponible y del plan de pesca de cada Estado miembro.
Calendario y negociación
La oferta de Bruselas se debatirá en las próximas reuniones técnicas con los Estados miembros antes del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de diciembre. Es en esa cita cuando los Veintisiete cierran el reparto definitivo para el Atlántico y el Mediterráneo, con la posibilidad de introducir ajustes sobre la propuesta inicial.
España, que cuenta con la mayor flota de la Unión Europea, llega a la negociación con la mirada puesta en mitigar los recortes en especies sensibles para varias lonjas del noroeste y del suroeste, y en preservar la estabilidad operativa en la merluza sur, donde la Comisión no plantea cambios en 2026.








