El Comité Mixto de Frutas y Hortalizas de España, Francia, Italia y Portugal se reunió este jueves en Madrid, en el marco de Fruit Attraction, para radiografiar la campaña en los principales subsectores y fijar posición ante la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) para 2028-2034. La cita, celebrada en Ifema, congregó a responsables de los ministerios de Agricultura de los cuatro países y a representantes profesionales del sector.
Sobre la mesa, el balance del trabajo de los grupos de contacto por producto, las presiones fitosanitarias, el impacto del clima en el rendimiento y la calidad, la falta de mano de obra cualificada, la inestabilidad derivada de los conflictos internacionales y la competencia en los mercados. También se examinó el calendario comunitario: la Comisión Europea presentó el 17 de julio su propuesta de reforma, con cambios de calado en la arquitectura financiera y en los instrumentos de mercado.
La reunión arrancó con el repaso «tradicional» a las conclusiones de los grupos de contacto específicos, convocados a iniciativa del propio sector durante el primer semestre de 2025, que han servido para compartir información útil y preocupaciones comunes con vistas a soluciones coordinadas.
Reforma de la PAC 2028-2034
Los cuatro países abordaron la propuesta de Marco Financiero Plurianual y las novedades frente al periodo vigente. Bruselas plantea un nuevo fondo único y la articulación de planes nacionales y regionales de asociación, así como el regreso de la Intervención Sectorial de Frutas y Hortalizas a la Organización Común de Mercados Agrarios.
Según el análisis expuesto en la reunión, el hortofrutícola seguirá contando con una intervención sectorial específica en la misma línea actual, basada en el papel de las organizaciones de productores y sus asociaciones a través de programas operativos. El esquema mantiene esa arquitectura, pero incorpora cambios significativos: su inclusión en la asignación mínima de la PAC mediante el fondo único y la obligación de que los Estados miembros cofinancien al menos el 30%.
El debate se centró en cómo afectarán estos ajustes a la planificación de inversiones, a la gestión del riesgo y a la capacidad de respuesta ante episodios climáticos extremos o crisis de mercado. La vuelta de la intervención a la OCM y el marco de cofinanciación condicionarán tanto la continuidad de los programas operativos como su alcance presupuestario.
Presión fitosanitaria y clima
Las cuestiones fitosanitarias ocuparon un bloque destacado de la agenda. Los profesionales de los cuatro países han remitido una carta conjunta a la Comisión Europea y una declaración a las instituciones comunitarias para trasladar su posición sobre el manejo integrado de plagas y el acceso a herramientas de control. El objetivo es alinear criterios, reforzar la trazabilidad y asegurar soluciones viables en todas las fases de la cadena de suministro.
Además, se compartieron diagnósticos sobre la incidencia del cambio climático en la producción y la calidad: adelantos de floración, golpes de calor, estrés hídrico y eventos extremos que comprometen la regularidad de las campañas y elevan los costes de manejo y riego. A ello se suman la escasez de mano de obra cualificada y la competencia internacional, que presionan precios y márgenes, y la inestabilidad geopolítica, que introduce volatilidad logística y comercial.
Subsectores con grupos de contacto
- Tomate.
- Fresa.
- Ajo.
- Melocotón y nectarina.
- Manzana y pera.
- Cítricos.
- Uva de mesa.
- IV gama.
- Fitosanitarios.
Los grupos han servido para homologar datos de mercado, contrastar rendimientos y costes por finca, y evaluar medidas de MIP y trazabilidad adaptadas a cada cultivo. Ese trabajo técnico alimentará la posición común en los expedientes europeos con mayor impacto para el sector.
Hoja de ruta y próximos pasos
Los ministerios animaron a los profesionales a mantener la cooperación en los grupos de contacto durante 2026 con el fin de compartir necesidades y, cuando proceda, elevar posiciones conjuntas en los expedientes prioritarios. La coordinación regional se considera clave en el tránsito al nuevo marco financiero de la PAC y en la defensa de condiciones de competencia equivalentes en el mercado único y frente a terceros países.
El próximo plenario del Comité Mixto se celebrará en Portugal en 2026, donde se prevé actualizar el estado de las negociaciones comunitarias y revisar el avance de las medidas consensuadas en materia fitosanitaria, laboral y comercial.
Qué es el Comité Mixto
El Comité Mixto de Frutas y Hortalizas nació en 1997 por iniciativa de Francia y España para estrechar la cooperación entre profesionales y administraciones. Italia se incorporó en 2010 y Portugal, en 2019. Es un foro de trabajo con grupos por subsector que se reúnen a lo largo del año para analizar problemas específicos de mercado, normativa y sanidad vegetal, y para articular respuestas coordinadas.
Su valor radica en conectar a los actores de la cadena —desde las explotaciones y cooperativas hasta las organizaciones de productores y la industria— con las administraciones, acelerando el intercambio de información y la construcción de posiciones comunes ante la Comisión y el Consejo. En un contexto de cambios en la PAC, presión climática y competencia global, el mecanismo de coordinación transfronteriza se refuerza como herramienta de estabilidad para el sector hortofrutícola.