La Diputación de Córdoba ha logrado que 90 empresas de la provincia, vinculadas al sector oleícola, se unan a ‘Oleoturismo España’. Este programa, cofinanciado por el fondo Next Generation EU, tiene como objetivo crear una oferta turística sostenible que resalte la cultura del aceite de oliva y forme una red que integre territorios, empresas y entidades. Actualmente, 69 de estas empresas ya están validadas y 21 se encuentran en proceso de incorporación, tras haber contactado a un centenar.
La delegada de Hacienda y Fondos Europeos, Ana Rosa Ruz, destacó que en los últimos meses se ha llevado a cabo un extenso trabajo de identificación y validación de empresas oleoturísticas. Este esfuerzo busca consolidar una red compuesta por almazaras, cooperativas, alojamientos, servicios gastronómicos y actividades culturales relacionadas con el olivar. A través de esta iniciativa, se ha podido identificar un tejido empresarial diverso que enriquece la experiencia del oleoturismo en la provincia.
Acciones de promoción y visibilidad
Para facilitar la integración de las empresas al proyecto, se han realizado jornadas informativas y técnicas en localidades como Priego de Córdoba, Luque y Cañete de las Torres, así como encuentros virtuales que han permitido informarse sobre los estándares mínimos requeridos para formar parte de la red.
En los próximos meses, se llevarán a cabo acciones de promoción conjunta que fortalecerán la visibilidad de esta red empresarial. El objetivo es apoyar a las empresas adheridas y desarrollar campañas de comunicación que refuercen la identidad de la provincia de Córdoba como un destino líder en oleoturismo y en la cultura del aceite de oliva. Estas iniciativas continuarán esfuerzos previos, como la celebración del congreso y premios Oleoturismo España, que tuvieron lugar recientemente.
Marco de colaboración y presupuesto
‘Oleoturismo España’ es un proyecto respaldado por la Unión Europea mediante los fondos Next Generation EU. Participan en esta iniciativa las diputaciones de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona, junto con la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Esta colaboración se ha desarrollado en dos fases y cuenta con un presupuesto global que supera los 1,6 millones de euros.