Fruit Attraction abrió sus puertas en Madrid con un mensaje político claro: defensa del comercio internacional basado en reglas y de la continuidad de los flujos agroalimentarios pese a las tensiones arancelarias. En la inauguración, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, subrayó que el marco actual ofrece “tranquilidad y seguridad” a exportadores e importadores y apeló a preservar la actividad del campo y la industria alimentaria incluso en escenarios de conflicto.
Planas ligó ese llamamiento al valor de los acuerdos comerciales de la Unión Europea y a la prioridad de la seguridad alimentaria. Recalcó que las importaciones están sometidas a controles estrictos: “nada entra en la UE sin cumplir los estándares” comunitarios de sanidad alimentaria, que definió como los más exigentes. El titular del ramo defendió, además, la necesidad de “innovar, crecer y diversificar” tanto en la fase productiva como en la comercial.
Estándares y seguridad alimentaria
El ministro insistió en que el sector hortofrutícola europeo opera con requisitos de trazabilidad, control de fitosanitarios y garantías sanitarias que constituyen un referente internacional. La prioridad, dijo, es que los alimentos sean “seguros, saludables y sabrosos”, y que el mercado funcione con previsibilidad para toda la cadena de suministro. En ese contexto, situó a Fruit Attraction como escaparate de innovación y como prueba del dinamismo del sector.
Planas describió la feria como una “gran demostración” del trabajo de las explotaciones y empresas de frutas y hortalizas, que invierten en nuevos productos y formatos para ganar valor añadido y cuota exterior. A su juicio, la apertura comercial, regulada y con reciprocidad, es clave para sostener el crecimiento del sector en un momento de competencia global elevada.
Sáhara Occidental y acuerdo con Marruecos
Sobre las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE relativas a los acuerdos comerciales con Marruecos y a los productos procedentes del Sáhara Occidental, Planas valoró que la Comisión Europea ha hecho un “buen trabajo” con la propuesta planteada. Consideró “positiva” esa vía de cumplimiento y recordó que son los Estados miembros quienes deben pronunciarse en los próximos días para cerrar el encaje jurídico.
El ministro evitó anticipar plazos más allá de ese horizonte inmediato y se ciñó a la idea de que la solución debe dar seguridad jurídica a operadores y autoridades de control, manteniendo la certeza regulatoria sin interferir en la campaña exportadora.
Fruit Attraction 2025, en cifras
La edición de este año consolida el salto de escala de la feria. Organizada por Ifema Madrid y Fepex, y con Andalucía como patrocinador principal, la 17ª Fruit Attraction se celebra desde hoy y hasta el 2 de octubre. Reúne a 2.460 empresas expositoras de 64 países, un crecimiento del 8,4% respecto a 2024, y ocupa 78.000 metros cuadrados, un 10% más que en la pasada edición.
La organización prevé la asistencia de más de 120.000 profesionales de 150 países, con el objetivo de afianzar el papel de la cita como motor de negocio, innovación y proyección internacional del hortofrutícola. Para las compañías, el foco estará en la apertura de mercados, los avances en manejo integrado de plagas, soluciones de riego localizado y mejora de la eficiencia en la cadena logística.
El evento pone el acento en la oferta de nuevas variedades, el impulso a la frescura y la calidad organoléptica, y el desarrollo de envases y procesos que refuercen la sostenibilidad sin penalizar la conservación ni la trazabilidad. La programación incluye encuentros con compradores internacionales y presentaciones técnicas orientadas a rendimientos y poscosecha.
Presupuestos y agenda económica
Planas señaló, además, que el Ejecutivo continúa trabajando en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado. Afirmó que lograr la aprobación de unas cuentas “para 2026 sería sin duda un elemento positivo para todos”, si bien remarcó que requerirá “voluntad colectiva”. No ofreció más detalles sobre el calendario.
El mensaje económico del Gobierno se completó con un respaldo explícito a la certidumbre regulatoria. En el escenario actual de tensiones comerciales, el Ministerio defiende blindar el marco de competencia y los estándares sanitarios como palancas para la estabilidad del sector exportador hortofrutícola y para la inversión en innovación.