Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultivos
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultivos
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
No Result
View All Result
Agriculteca
No Result
View All Result

El dilema del consumo: ¿precio o calidad en los alimentos que compras?

Carlos Salcedo por Carlos Salcedo
09/01/2025
en Actualidad
El dilema del consumo: ¿precio o calidad en los alimentos que compras?

La confianza de los consumidores en la información sobre alimentos se ha visto afectada por la desinformación y el impacto de la inflación en sus decisiones de compra. Este contexto ha llevado a que los precios adquieran un peso mayor en la elección de productos frente a la calidad y las preferencias personales.

Resultados de la encuesta

Un estudio reciente ha revelado que el 82 % de los consumidores ha modificado sus hábitos de compra, y un 32 % reconoce que su dieta se ha visto impactada por el entorno socioeconómico. Este informe fue presentado el pasado jueves por la Mesa de Participación (MPAC), una colaboración entre diversas asociaciones de consumidores y la cadena de supermercados Mercadona.

El análisis indica que el precio es el principal determinante, con un 35 %, seguido de la calidad (28 %), las ofertas (19 %), las preferencias personales (16 %) y la marca (2 %). Así, la situación económica actual ha llevado a muchos a priorizar el costo sobre otros factores. Asimismo, el 39 % de los encuestados se siente vulnerable debido a una baja renta.

Cambio en los hábitos de compra

Por otro lado, la encuesta también evidencia un cambio en las preferencias de compra. En 2024, el supermercado se ha consolidado como el principal lugar de adquisición de productos en un 73 % de los casos, un incremento significativo en comparación con el 62 % del año anterior. La proximidad y el costo son ahora factores más relevantes que nunca.

De forma sorprendente, el 58 % de los consumidores prefiere caminar hasta estos establecimientos, mientras que ha disminuido el uso de vehículos particulares del 29 % al 26 % en un año. Además, hay un interés creciente por los productos frescos, aunque la compra de pescado congelado se mantiene constante.

Desconfianza hacia la información alimentaria

El estudio también muestra que los consumidores están cada vez más escépticos acerca de la información que reciben, influidos por la saturación informativa y un aumento en la conciencia crítica. La principal fuente de información continúa siendo el etiquetado, donde se observa una demanda clara de etiquetas adecuadas que aclaren la procedencia y calidad de los alimentos.

Por otro lado, en relación a las tendencias de consumo, se ha observado que la sustitución de proteínas animales por vegetales se ha estancado en un 34 %. Al mismo tiempo, un 33 % de los consumidores optan por productos ecológicos, a pesar de su costo más elevado, mientras que el 25 % se inclina por alimentos libres de alérgenos, aunque existe una creencia errónea sobre su mayor salubridad.

El papel de la sostenibilidad

La sostenibilidad también es un tema central en este comportamiento de compra. Un 83 % de los consumidores ha expresado su interés en que haya un etiquetado que informe sobre la sostenibilidad de los productos. No obstante, se ha notado una leve relajación en las acciones individuales contra el desperdicio alimentario, lo que sugiere que podría haber más trabajo por hacer en este ámbito.

El secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía (Ucauce), Juan Moreno, ha destacado la situación del 7 % de la población que está luchando con su rentabilidad económica. Este grupo busca ofertas, ha cambiado sus hábitos de compra y se esfuerzan por aprovechar mejor los alimentos, reflejando la necesidad de una mayor atención hacia las necesidades de los consumidores vulnerables.

Implicaciones para el sector alimentario

El director general de Relaciones Empresariales de Mercadona, Ricard Cabedo, ha hecho un llamado a escuchar más al sector y evaluar los cambios en el comportamiento de los consumidores, incluyendo el impacto de las redes sociales en la percepción de los alimentos saludables. En este contexto, el profesor Pablo Contreras ha resaltado que la incertidumbre está influyendo en los hábitos de consumo y enfatiza la importancia del etiquetado.

Finalmente, la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Montaña Cámara, ha apuntado que los españoles parecen haberse vuelto «más hedonistas», lo que podría estar relacionado con la insatisfacción ante el etiquetado actual de los productos alimentarios.

Ante todos estos cambios, parece claro que la interacción entre los consumidores, la industria alimentaria y el medio ambiente está en un punto de inflexión. La manera en que se comunique la información sobre los alimentos, así como las iniciativas hacia la sostenibilidad, serán esenciales para definir las tendencias de compra en el futuro. Sin duda, un tema que merece seguir explorándose y considerando su evolución en un entorno en constante cambio.

CompartirCompartir187Compartir33Compartir

Relacionados

Rioja conmemora un siglo de excelencia vitivinícola con un evento en Madrid
Actualidad

Rioja conmemora un siglo de excelencia vitivinícola con un evento en Madrid

Un reciente estudio ha revelado el impacto significativo del cambio climático en la agricultura española. Este fenómeno ha llevado a...

por Redacción
06/11/2025
Jabugo acoge el VI Encuentro Nacional del Ibérico para analizar el futuro del sector
Actualidad

Jabugo acoge el VI Encuentro Nacional del Ibérico para analizar el futuro del sector

Jabugo acoge el Encuentro Nacional del Ibérico El próximo 7 de noviembre, Jabugo, en la provincia de Huelva, se convertirá...

por Redacción
06/11/2025
Barrachina destaca el alto nivel de cumplimiento en la reparación de caminos rurales tras la DANA
Actualidad

Barrachina destaca el alto nivel de cumplimiento en la reparación de caminos rurales tras la DANA

VALÈNCIA, 5 Nov. - El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha resaltado el “alto nivel de...

por Redacción
06/11/2025
Investigadores de la Universidad de Almería crean método innovador para detectar fugas en embalses de riego
Actualidad

Investigadores de la Universidad de Almería crean método innovador para detectar fugas en embalses de riego

Investigadores de la Universidad de Almería han creado un método innovador y de bajo coste para detectar fugas de agua...

por Redacción
06/11/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es tendencia

sistemas de produccion agricola

Tipos de sistemas de producción agrícola y su papel en la optimización de la agricultura

10/05/2023 - Updated on 27/08/2024
agricultura tradicional

Agricultura tradicional: Características y diferencias con la agricultura moderna

23/05/2023
tipos de semillas

Conoce los distintos tipos de semillas para sembrar y sus características

12/05/2023 - Updated on 23/05/2023
visor sigpac

Visor SIGPAC: El sistema integral de información geográfica de España

08/05/2023 - Updated on 16/08/2024
¡Suscríbete ahora, es gratis!
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Quienes somos
  • Licencia Creative Commons
  • Sitemap
  • AMP
  • RSS

© 2025 Agriculteca – ISSN: 3045-493X

Los contenidos de Agriculteca se ofrecen únicamente con carácter informativo y divulgativo sobre agricultura, innovación y tecnologías asociadas. Aunque se seleccionan fuentes fiables y se procura la máxima precisión, no se garantiza su exactitud, exhaustividad o actualización en todo momento. Agriculteca no asume responsabilidad por decisiones tomadas a partir de esta información ni por eventuales daños derivados de su uso. El acceso y navegación por este sitio implica la aceptación de nuestra Política de Privacidad.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultivos
  • Ayudas
  • Tecnología
  • Tractores
Ir a la versión móvil