La Universidad de Jaén ha sido el escenario de la jornada ‘Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro’. Este encuentro, dirigido al sector oleícola andaluz, ha sido organizado por el Grupo de Agroecología Aplicada de la UJA, en colaboración con IFAPA y ASAJA Jaén.
Enmarcada dentro del proyecto internacional Life Oliver, la jornada busca proporcionar información práctica, fomentar el debate y ofrecer herramientas relacionadas con la certificación de créditos de carbono en el olivar. Su objetivo es explorar el potencial de estos créditos como fuente alternativa de ingresos para los productores.
Potencial del mercado de créditos de carbono
«El mercado de créditos de carbono está en auge. Los agricultores pueden obtener ingresos adicionales si demuestran que sus olivares son capaces de capturar CO2 de la atmósfera, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático», ha comentado José Liétor, investigador y responsable de comunicación de AgroecoliveLab.
El Grupo de Agroecología de la UJA, en colaboración con socios de Italia y Grecia, está desarrollando un protocolo de certificación accesible y escalable. Este protocolo validará los incrementos de carbono orgánico almacenados en el suelo del olivar.
Hasta el momento, se ha establecido «una metodología innovadora» para estimar estos créditos. «Consideramos que poseemos el conocimiento suficiente para compartirlo con agricultores, técnicos y cooperativas, fomentando así la certificación de sus créditos de carbono», ha añadido Liétor.
Fases de sensibilización y reglamento europeo
En la actualidad, se está llevando a cabo una fase de información y sensibilización. Se espera contar con un reglamento de la Unión Europea en el primer semestre del próximo año. «Queremos que los agricultores conozcan y comprendan este sistema, por lo que nuestra misión es motivarlos», ha señalado el investigador.
El objetivo es preparar las herramientas necesarias de aquí a unos meses, para que en un plazo de uno o dos años se inicie el proceso de cobro de créditos de carbono.
Éxito de participación en la jornada
La jornada ha contado con más de 300 participantes de diversas áreas del sector, incluidos técnicos agrícolas, cooperativas, almazaras y agricultores. Se ha desarrollado en un formato dinámico y participativo que ha permitido el intercambio de experiencias, así como la creación de contactos y sinergias entre los distintos actores del sector oleícola.